Navigation – Plan du site

AccueilNuméros1Cuando el hábito lo hace el monje...

Cuando el hábito lo hace el monje : dos santos sastres (Santo y sastre de Tirso de Molina y El lego de Alcalá de Luis Vélez de Guevara)1

Luis González Fernández

Résumés

Dans cet article, le lien entre le saint et le travail est exploré en comparant deux œuvres dramatiques du début du XVIIe siècle : Santo y sastre (Saint et tailleur), pièce de Tirso de Molina, qui a fait l’objet de plusieurs études récentes, et El lego de Alcala (Le laïc d’Alcala) de Luis Vélez de Guevara, poète contemporain de Tirso. La deuxième pièce reste très méconnue des spécialistes du théâtre espagnol du Siècle d’Or. Les deux œuvres offrent au lecteur deux personnages saints exerçant le métier de tailleur, métier souvent qualifié de méprisable à l’époque. L’emploi du saint homme dans chaque pièce est utilisé d’abord pour créer une ambiance comique où les dramaturges font preuve d’une grande ingéniosité à l’heure d’épuiser toute la gamme de blagues et jeux de mots à propos des tailleurs. Dans Santo y sastre, cet humour contraste avec la simplicité, humilité et bonté de Homobone, le saint tailleur. Le fait d’appartenir à une caste méprisée ne constitue pourtant pas un obstacle à l’obtention du salut, comme le martèle Tirso tout au long de son œuvre. Vélez, après avoir créé une merveilleuse scène costumbrista au début de la pièce, emmène son protagoniste vers d’autres voies plus romanesques. On pose dans cet exposé la question de ce qui à pu motiver Vélez dans le choix de ce métier pour son personnage, alors que dans les autres récits sur Julien d’Alcala, rien de tel n’est mentionné explicitement. La forte rivalité entre les deux dramaturges pourrait être à l’origine de ce choix. Les dates de composition des deux pièces sont assez voisines, celle de Tirso étant sans doute antérieure à celle de Vélez. Cette étude avance l’hypothèse suivant : Vélez aurait inventé le métier de son personnage afin décrire, lui aussi, une comedia de sastre, une pièce avec un tailleur, où certains vers semblent viser la dramaturgie et la personne de Tirso de Molina, à une époque où Vélez et lui se trouvaient dans des camps opposés en matière de politique et d’art dramatique.

Haut de page

Texte intégral

  • 1  Ce travail sera légèrement modifié dans sa publication sur papier. Este trabajo encontrará su form (...)

El bruto que con su piel

una vez se disfrazó

causa de su afrenta dio

a los que burlaron dél.

La ocasión de estar perdido

el mundo es porque cualquiera,

no contento con su esfera,

se eleva desvanecido.

Viste seda el oficial,

porque anhela a ciudadano,

y este con la hacienda vano

ser quiere al hidalgo igual ;

el hidalgo, caballero,

y el caballero, marqués,

este príncipe, y después

el príncipe, rey severo ;

el rey hasta emperador

no para, siempre anhelando,

y ansí se van despeñando

desde el esclavo al señor.

Si el hijo del jornalero

en la azada se ocupara,

el oficial trabajara

y contento el caballero

con lo que el cielo le ha dado

no saliera de compás

pretendiendo valer más,

todo anduviera ordenado.

Yo en fin, que en mi esfera estoy,

ansí mi oficio entretuve ;

padre que fue sastre tuve,

sastre nací y sastre soy (v. 433-463)

  • 17  En otra conversación con Dorotea dice Homobono : " Soy un sastre ; no me han dado / mis padres más (...)
  • 18  Para el simbolismo del león véanse Beryl Rowland, Animals With Human Faces : A Guide to Animal Sym (...)

1A la vez que Tirso aprovecha la ocasión de criticar las costumbres de su época, el discurso de Homobono expresa de manera prolija la humildad del personaje y su aceptación de su estado y condición social17. Esta humildad queda patente en el hecho de que el protagonista no se avergüenza de su oficio, heredado de su padre, y también a través de una imagen muy adecuada : la del león frente al cordero. La referencia al león con sus múltiples significados -recordemos de paso que se le identifica tradicionalmente con el rey, la soberbia, la furia, la fuerza, y hasta con el diablo18- contrasta con la del cordero que recuerda no sólo al animal indefenso ante las fieras, sino de manera muy clara la figura de Cristo. Así pues, mediante la " discreción ", humildad y cordura que Tirso presta a su personaje, al igual que la asociación de imágenes positivas, se van borrando las consideraciones negativas en torno al oficio que ejerce Homobono, aunque no desaparezcan del todo, como atestiguan los chistes y burlas. Prevalecen las virtudes del personaje santo y no los vicios atribuidos a su profesión, que es un mero accidente de la vida. El proceso de dignificación se refuerza con la aparición de Cristo ante Homobono, una aparición milagrosa que no sólo confirma a Homobono en su oficio de sastre sino que le confiere la aprobación del cielo. La visión de Cristo es otorgada a Homobono como recompensa por sus buenas acciones. En los momentos inmediatamente anteriores a la aparición divina, Homobono le había dado su ropa a un pobre, quedando él desnudo. Ante semejante muestra de caridad, la respuesta del pobre suena profética :

¡ Oh asombro del siglo nuestro !

¡ Oh sastre que viste a Dios

en sus pobres ! Los pies beso

que estrellas han de pisar (v. 1711-1714).

  • 19  Ver Elma Dassbach, La comedia hagiográfica del Siglo de Oro, New York -Washington, Peter Lang, 199 (...)

2Parte de la profecía no tarda en cumplirse19. Dice Cristo :

tú de veras me has vestido,

deudor soy, pagarte quiero

la ropa que me has cortado

al talle de mis deseos.

Bien sabes tomar medidas,

pues justamente me veo

vestido y galán por ti,

y así desde hoy más te tengo

por mi sastre (v. 1720-1728).

3En este aval celestial cabe señalar la atención que pone Cristo en la pericia de Homobono. Sobre sus dotes de sastre poco hemos sabido hasta el momento y está claro que las palabras de Cristo nada tienen que ver con las habilidades de Homobono con la aguja, sino que hay que entenderlas a lo divino, como ha ido sugiriendo Tirso a través de varios personajes a lo largo de la obra, a menudo sin que quienes hablan conozcan el verdadero alcance de sus palabras. A modo de ejemplo, Dorotea dice de Homobono : " sastre santo, vos vestís / almas, que los cuerpos no " (v. 595-596). En lo que se refiere al ejercicio de su profesión de sastre tres ocasiones son dignas de mención : la primera la hallamos en el encuentro inicial entre Homobono y Dorotea. El protagonista emplea el vocabulario de su oficio en un discurso moral en el que intenta persuadir a su cliente que las galas en la ropa " son incentivos del pecado " (v. 555). Cuando Dorotea le habla de los pasamanos de su vestido, el sastre responde ingeniosamente :

pasamanos la prometo

que causen gusto al discreto,

..... ........................................

los pasamanos mejores

son en ellas el rosario ;

que si las manos le pasan

de pasamanos podrán

servir al alma (v. 526-527 y 531-535).

4Las dos ocasiones posteriores son de carácter milagroso y refuerzan la santidad del personaje al presentarlo recibiendo los favores del cielo en el continuo proceso de dignificación de su oficio. Homobono, desconocedor del ocio, al quedarse solo dice :

Aguja y hilo hay aquí ;

cosamos y contemplemos,

que aunque contrarios estremos,

pues Vos habitáis en mí

dueño de mi corazón,

no desdeñaréis mi estilo,

que entre la aguja y el hilo

cabe también la oración (v. 2315-2322).

5Una acotación añade : " Asiéntase en un banquillo y cose una ropa, y dentro canta una voz ". Homobono, encantado con el son de la música y el mensaje que transmiten las palabras de la canción, sigue cosiendo y exclama, en una nueva muestra de la relación estrecha entre el santo y Cristo :

Cantando trabaja el pobre,

siente el jornalero alivio

y desmiente con el canto

las tareas de su oficio

y Vos, amoroso dueño,

regaláis, tierno y melifluo,

con música mis sudores

pagados y agradecidos.

¡ Vos en cruz, y yo asentado !

¿ Vos muerto por mí, y yo vivo ?

¿ Yo sano, y Vos doloroso ?

¿ Vos desnudo, y yo vestido ?

¡ Ay pobre rico,

vestidme Vos agora

de Vos mismo ! (v. 2343-2357).

6La alternancia entre las palabras del santo y la respuesta cantada continúa durante alrededor de cien versos y es coronada por una nueva aparición de Cristo mientras Homobono cose, absorto en su tarea :

  • 20  El adjetivo " grande " parece indicar que el Cristo no es un actor sino una imagen. Para algunas p (...)

Baja muy despacio un Cristo crucificado, grande, desde lo más alto del vestuario, y va subiendo Homobono al mismo compás, sin reparar que sube, haciendo labor hasta que a la mitad de la pared se junta con él, y entonces se levanta y le abraza (acot. v. 2411)20.

7La dignificación del oficio de sastre se mantiene y amplifica al asociar a Homobono con el cielo en términos iconográficos cada vez más explícitos. Apenas doscientos versos más tarde otra acotación nos informa que " Están asentados en dos banquillos cuando se abren las puertas, dos ángeles, cosiendo una ropa ; hincado Homobono de rodillas, suena música " (acot., v. 2665). Por si a alguien se le escapa el significado de esta nueva intervención celestial, Tirso machaca el mensaje que desea transmitir a través del gracioso, Pendón :

¿ No ves los ángeles dos

cosiendo, o no estoy despierto ?

¡ Oh aprendices celestiales !,

tu profesión autorizan,

y mientras rezas sastrizan.

¡ Qué lindo par de oficiales !

Sastres, desde hoy os abono (v. 2666-2672).

8Al final de la comedia, que no tarda en llegar, otra apariencia reafirma la legitimidad de la profesión de Homobono : " Corren una cortina y va subiendo con música el santo, vestido de una ropa larga de tela, con unas tiseras de sastre en la mano izquierda y en la otra una cruz " (acot., v. 2859). Como en otras ocasiones la escena va acompañada de los chistes de rigor en boca del gracioso. Así pues, en el transcurso de seiscientos versos (más de la mitad del total de la tercera jornada), Tirso construye tres episodios en los que se relaciona explícitamente al santo con el cielo, manera clara de transmitir al público que incluso los sastres pueden tener acceso al cielo si llevan una vida adecuada. Toda la comedia parece apuntar hacia este fin, lo cual da crédito a la idea, expresada arriba, de que haya sido comedia de encargo.

El lego de Alcalá

  • 21  Esta comedia tiene algún parecido con El rústico del cielo de Lope de Vega.

9Quisiera centrar mi atención ahora en la segunda comedia con protagonista sastre, El lego de Alcalá, en la que se llevan a las tablas las peripecias y camino hacia la santidad de un hombre sencillo, san Julián de Alcalá21. En esta comedia se cuenta cómo de " sastrecico " pasa Julián a lograr su más íntimo deseo, vestir el hábito franciscano. Nos cuenta el propio Julián que ya había vestido el pardo sayal en tiempos pretéritos pero que se lo habían retirado por ser " muy mal soldado " (G3v.b), y por imitar a san Francisco " con algunos ejercicios " que " a locura atribuyeron " (G4v.a) los frailes. Julián deja la sastrería para seguir al predicador Francisco de Torres, y tras diversas aventuras y algún que otro encuentro con el demonio, alcanzará su propósito y la devoción y admiración de sus coetáneos.

  • 22  En El saber por no saber se hace referencia a la canonización de san Diego de Alcalá (1588) y a la (...)
  • 23  Para Delgado Morales, " tanto la comedia como el tono y el contenido cómicos de Santo y sastre se (...)

10En otra comedia, atribuída en tiempos a Lope de Vega pero considerada apócrifa por Morley y Bruerton, El saber por no saber, y vida de san Julián de Alcalá de Henares, también se narran la vida, milagros y muerte de san Julián de Alcalá, como anuncia el título. Aunque existen varios puntos en común entre esta comedia y la de Vélez, como por ejemplo el hecho de que a Julián le hubieran retirado el hábito franciscano debido a las locuras y extremos que hacía en el convento (señales de su santidad mal comprendidas por los demás religiosos), y también unos breves detalles biográficos relativos a sus padres, las demás informaciones acerca del santo se concentran en la descripción o puesta en escena de una profusión de milagros. En El saber por no saber no existe la mínima mención de la profesión ‘ sastril ’ del santo. Esto podría responder a un deseo de limpiar su imagen, para ocultar así la práctica de un oficio tan denostado, aunque en la comedia se insiste repetidas veces en la baja condición del protagonista y su falta de ciencia. Sin embargo, el que no se mencione un dato tan fácilmente explotable en la época se explica sin duda porque Julián jamás desempeñó semejante trabajo y su empleo, en El lego de Alcalá, es pura invención de Vélez. Optando pues por esta segunda y más verosímil hipótesis, cabe preguntarse por qué le adjudicó Vélez de Guevara este oficio a un santo cuya vida, de muy reciente memoria, debía de ser conocida en el Madrid del primer tercio del siglo diecisiete y en sus alrededores22. Como han puesto de manifiesto Manuel Delgado Morales y Miguel Zugasti en sendos trabajos a propósito de la comedia Santo y sastre, hay algo intrínsecamente paradójico en la unión de los términos ‘ santo ’ y ‘ sastre ’23. El título de la comedia tirsiana juega de entrada con esta dicotomía, mientras que en la obra de Vélez la relación entre el protagonista y su bajo oficio no se descubre hasta pasados un centenar de versos : la oposición terminológica no se puede considerar por lo tanto como factor determinante de la elección de tal oficio para el protagonista, Julián de Alcalá.

  • 24  Las citas provienen de la edición de El lego de Alcalá publicado en Laurel de comedias cuarta part (...)
  • 25  Gareth A. Davies, " Luis Vélez de Guevara and Court Life ", en Antigüedad y actualidad de Luis Vél (...)
  • 26  El gracioso Capoche descontento con algunos de los versos de la canción, sugiere la enmienda sigui (...)
  • 27  Es de notar que los graciosos de ambas piezas tienen nombres que recuerdan el mundo de los sastres (...)

11Tal es la importancia que el dramaturgo confiere al oficio en esta obra (al menos en el primer acto) que empieza con una larga evocación de una sastrería en la que unos " oficiales de sastre " (así los describe la acotación inicial, G2r.a)24, se disponen a comenzar la jornada laboral. Abundan términos relacionados con la profesión : " lo que no se cosió anoche " " _ hirvan _ habrá como el puño " ; " mientras nosotros _ cosemos _ " (cursiva mía, G2r.a-b) ; " sale el maestro con unas _ tixeras _ " (cursiva mía, acot., G2v.b) ; " jubón de azotes ", " calzón " ; " pestañuelas " ; " agujas " (G2v.b). La escena inicial de nuestra pieza muestra lo que Gareth A. Davies ha descrito, refiriéndose de manera general a la poesía cortesana de nuestro autor, como una mezcla de " Accurate reportage (...) with a love for colourful _ costumbrismo _ " (cursiva en el original)25. La atención al detalle de Vélez nos presentará no sólo una animada escena laboral con unos oficiales que hacen cobrar vida al conocido adagio " coser y cantar " al entonar todos una canción intitulada " Sale la estrella de Venus ", sino que serán los propios sastres los que introduzcan también la noción del latrocinio que tanto se asoció a esta profesión y que tanto explota Tirso a través de Pendón y otros personajes26. Vélez, al relacionar a los sastres con gente deshonesta, proporciona a la escena cierta vena cómica que se mantendrá a lo largo de la primera etapa de la comedia que nos descubre a este nuevo sastre santo. Al igual que Tirso de Molina, Vélez de Guevara presenta a su protagonista in absentiam, a través de los comentarios de otros personajes. Dentro de la larga construcción dramática del ambiente ‘ sastril ’, que vengo describiendo, el maestro les pide a los oficiales noticias de Julián (" ¿ Aún no ha venido Julián ? ", G2v.b). El más deslenguado de éstos, el gracioso Capoche27, revela tanto al maestro como al auditorio que Julián se pasa el tiempo siguiendo al predicador Francisco de Torres. Esta noticia da pie a que el maestro comente la poca diligencia de Julián para el trabajo de sastre :

Pues hablemos claro,

que si desta suerte cose,

hemos menester buscar

quien trabaje, que las noches

y los días se le van

en seguir predicadores

y en rezar (G2v.b).

12Cuando por fin llega el protagonista sus primeras palabras recuerdan la entrada de Homobono en la obra de Tirso. Se muestra la humildad de Julián mediante su indumentaria, sale " vestido de pobre " (acot., G3r.a) y emplea el mismo saludo formulaico que el santo de Tirso : " Dios sea en esta casa " (G3r.a). De manera parecida a lo que hemos observado en Santo y sastre, Vélez también crea una interpretación a lo divino del oficio de sastre. Al explicar Julián que llega tarde por haber estado escuchando la " divina apostólica dotrina " del predicador, el maestro que ya no cabe en sí responde :

Y coser mejor no fuera,

pues que cosiendo se gana

de vestir y de comer (G3r.b),

13y Julián por su parte contesta :

También aquesto es coser

con aguja soberana,

para que el alma desnuda

quede de gracia vestida.

Y el alma, una vez cosida,

a lo demás Dios ayuda (G3r.b).

  • 28  Hay otra mención pasajera hacia el final de la segunda jornada donde un personaje llamado Mondragó (...)

14Los chistes que siguen y los que han precedido a la entrada de Julián sirven de marco jocoso en el cual se inserta el protagonista con una sencillez destinada a inspirar ternura en el público. A Julián se le encomienda terminar de coser un hábito de franciscano, elemento que permite a Vélez demostrar la devoción del protagonista. Julián defiende apasionadamente su derecho a coser el hábito, defensa que provoca el asombro del maestro, que exclama : " No he visto tal, / ni tan santa inclinación " (G3V.a). Julián se pone a trabajar, y una vez hilvanado el hábito no puede resistir probárselo, tan grandes son sus ganas de llegar a ser franciscano. Sus extrañas acciones no paran aquí pues, una vez vestido de fraile, se pone a interpretar un pequeño diálogo con otros franciscanos imaginarios. El maestre, agotada ya su paciencia, le retira el hábito, en lo que constituye para Julián la repetición en el mundo de los laicos de lo que le había ocurrido ya en dos conventos. Condenado a coser unos calzones, Julián recibe la visita inesperada de Francisco de Torres que lo invita a seguirle como soldado de Cristo. Unos versos más tarde podemos observar un punto de inflexión en la construcción dramática del personaje : se acaba la representación del mundo de los sastres que será olvidado casi inmediatamente por Vélez, a no ser por una breve mención de Julián cuando le relata a Francisco su historia y dice, refiriéndose a su expulsión del convento28 :

el hábito me quitaron,

y viéndome tan indigno

de poderle merecer,

procuré aprender oficio.

Escogí el de sastre y fue

con particular designio

de entrar en algún convento

para ropero (G5v.b).

15Estas palabras bastarían sin duda para explicar adecuadamente el por qué Vélez de Guevara le confirió a su personaje lo que a primera vista parecía un oficio ficticio que no encontramos en la otra comedia. Sin embargo, una de las réplicas del gracioso, al principio de la obra que nos ocupa, introduce un elemento que, a mi juicio, sugiere que Vélez pudo tener otros motivos menos poéticos a la hora de determinar el oficio de su personaje. Capoche, tras unas breves aclaraciones que establecen la devoción de Julián y su costumbre de escuchar los sermones del predicador, dice lo siguiente :

Señor maestro,

V(uestra m(erced) no se enoje,

que un grande espíritu al cielo

en él (Julián) infunde y dispone,

porque tengamos los sastres

un Santo, por quien nos cobren,

más devoción, pues ninguno

hasta ahora se conoce

y tienen los zapateros

dos, y en cuantas procesiones

hay en el Corpus, todos llevan

santo a su oficio conforme.

A Joseph, los carpinteros,

a Isidro, los labradores,

al de Assis, los mercaderes,

los correos a san Roque,

a san Martín, los maestros

de armas. A san Pablo escogen

médicos, y boticarios

a san Damián y san Cosme.

Los escribanos, dexando

el Águila de los Doce ;

y representantes llevan

dos santos del mismo nombre.

Sólo a sastres, y poetas

santo, ni santa conocen,

porque son unos de España,

y otros diversos ladrones (G2V.b-G3r.a).

  • 29  Agradezco a los profesores Josep Lluis Sirera y José Luis Canet el haberme informado de que en Val (...)

16Los comentarios de Capoche son, cuando menos, curiosos. Resultaría sumamente extraño el que un oficial de sastre ignorara quién era el santo de su profesión, aunque podría responder a algún designio dramático29. De hecho otro oficial, Ortuño, responde : " Capoche habla como pudo / hablar un renoceronte " (G3r.a). Pero no se dan más explicaciones y nada se dice de lo que afirma Capoche acerca de la ausencia de santo patrón. Si la aparente ignorancia del gracioso resulta extraña, más extraño aún sería creer que alguien como Vélez, buen conocedor de la tradición popular, a la hora de componer una escena tan repleta de otros detalles no hubiera sabido quién era el patrón de una profesión tan satirizada como la de los sastres.

  • 30  Este es el caso para la El saber por no saber donde se dice " Allá están muy ocupados ; / que es m (...)
  • 31  El hecho de que mencione la guerra no significa, por supuesto, que se trate de una referencia al c (...)
  • 32  Ruth Lee Kennedy, Estudios sobre Tirso I : El dramaturgo y sus competidores (1620-1626), Madrid, R (...)

17Para empezar a contestar a las razones que condicionaron la elección de la profesión de sastre para Julián y las que llevaron a Vélez a poner las palabras citadas en boca de Capoche, creo necesario volver brevemente a la cuestión de la fecha de las dos comedias. Queda dicho arriba que Santo y sastre se ha de situar entre 1614 y 1622. Queda dicho también que El lego de Alcalá presenta pocos datos objetivos para llegar a una datación exacta a partir del texto impreso. Cuando Vélez deja de lado su creación del mundo de los sastres tras irse Julián con Francisco de Torres, el gracioso Capoche, queriendo huir de una situación poco cómoda, decide alistarse como soldado para ir a la guerra de Flandes (G5v.b). Aunque la acción de la comedia ha de situarse hacia finales del reinado de Felipe II30, durante el cual empezó la guerra, conviene recordar que la Paz de los Doce Años había expirado en abril de 1621. Cabe la posibilidad, entonces, de que Vélez aluda aquí -con un guiño a la actualidad- a la nueva etapa en la guerra de Flandes, lo cual colocaría su texto en unas fechas muy próximas a las que se han ido avanzando para la comedia de Tirso, de situaciones y tema tan parecidos en algunos momentos31. Si estoy en lo cierto y la comedia de Tirso, en lo que podríamos llamar su primera refundición (entre 1619-1622), precede apenas a la de Vélez, me atrevería a decir que la obra de éste último fue escrita con vistas (al menos en el pasaje que acabo de citar) a lanzarle al mercedario una pulla personal y literaria. Al afirmar que no había santo para los sastres (¡ y poetas !) cuando existía una recentísima comedia que trataba precisamente de ese tema, parece apuntar a que Vélez compuso su obra con la finalidad de atacar a Tirso. Sobre las supuestas malas relaciones entre el mercedario y Vélez ha escrito largamente Ruth Lee Kennedy, quien afirma que se encontraban ambos dramaturgos en campos políticos opuestos : Vélez próximo a la corte mientras que Tirso " por el año de 1622 era un crítico acerbo de Olivares "32. Otro indicio que apunta a que estos versos de la comedia de Vélez tienen como blanco a Tirso de Molina se encuentra momentos después. Al preguntar Capoche si lo que acaba de decir no es válido responde Ortuño : " Si hermano ", y los demás sastres : " ¡ Vítor mil veces Capoche ! ". A simple vista no parece haber nada particularmente ofensivo en este verso, salvo que para Tirso y para quienes estaban al tanto de la enemistad entre ambos poetas, podría fácilmente recordar -si es que es anterior a la comedia- un epigrama famoso dirigido contra él :

¡ Vítor, don Juan de Alarcón,

y el padre de la Merced !

-Por ensuciar la pared,

  • 33  La cita proviene de Sol Bonifaci, ¿ Tirso o Téllez, número monográfico de la revista Estudios, 124 (...)

que no por otra razón33.

  • 34  Ver Garau, p. 619.
  • 35  Kennedy, 1974, p. 142, la cursiva es mía.

18Las razones que pueden haber impulsado a Vélez a escribir su propia comedia de santo sastre como especie de respuesta a la de Tirso quizás se puedan encontrar en el hecho de que al comienzo de Santo y sastre encontramos una sátira antigongorina34 que quizás haya podido escocer o molestar a Luis Vélez, natural de Écija, como otros versos escritos por Tirso en La celosa de sí misma, hacia finales de " 1622 o principios de 1623 "35 :

Sé sumiller de cortina :

descubre aquesa apariencia,

tocarán las chirimías ;

que en las tramoyas pareces

poeta de Andalucía.

19Lo que parece incontestable es que allí donde Tirso crea una comedia de sastre, el elemento ‘ sastril ’ en la comedia de Vélez no pasa más allá de lo anecdótico en lo que se refiere a su importancia dramática, lo cual puede dar más peso a la idea de que haya sido ideado para responder a un Tirso que satirizaba tanto la nueva escuela poética del cordobés como la propensión hacia el abuso de máquinas de Vélez y otros dramaturgos.

CONCLUSIÓN

  • 36  A modo de ejemplo encontramos el siguiente caso aislado, dice Julián : " Voy a remediarme el alma (...)

20Si comparamos las dos comedias sobre la vida de san Julián de Alcalá y los detalles biográficos que comparten, salta a la vista la detallada construcción dramática del ambiente laboral destinado a presentar ante el público el oficio del protagonista en El lego de Alcalá - no se encuentra nada parecido en la obra atribuida a Lope. También es digno de notar el hecho de que Vélez deje de darle importancia hacia la mitad de la primera jornada, una vez agotados los chistes sobre la profesión y explicada la razón por la cual el protagonista desempeña el oficio. Todo esto apunta a que para el dramaturgo la creación del ambiente festivo de la sastrería tenía una función secundaria en su obra, no siendo sino un elemento más en la vida de su protagonista. A pesar de los numerosos puntos en común entre la obra de Vélez y la de Tirso, la verdadera diferencia entre las dos reside en este punto, en la utilización del trasfondo laboral. Para Tirso, la profesión de sastre de Homobono es una especie de referente constante hacia el cual y a partir del cual se estructura y concibe el resto de la obra. La mayoría de los personajes tienen algo que decir acerca de la profesión de Homobono : desde las burlas de Pendón y Dorotea y los dos pretendientes destacados de ésta, Lelio y Grimaldo, hasta las palabras humildes y de aceptación del propio santo, y la aprobación de Cristo y el cielo. En el caso de san Julián los chistes relativos a su profesión existen, pero no lo tocan directamente a él. No se encuentra como blanco de burlas relacionadas con el desempeño de su trabajo de sastre, y no hay intervención divina mientras ejerce su oficio. Aunque Julián se exprese, en un momento dado36, con palabras representativas de su gremio para formar un discurso a lo divino, no alcanzan la profundidad ni la belleza de las de Homobono. Santo y sastre se concibe como un proceso de sanctificación no sólo para el protagonista sino también para su profesión, que es rescatada del oprobio al tener entre sus filas a un hombre bueno, digno de los favores del cielo. Así, aun tomando en cuenta que la pieza de Vélez es la que se nos ofrece como la que más ‘auténticamente’ representa el mundo de los sastres y el trabajo que desempeñan, la comedia de Tirso hace de la labor de sastre una bella alegoría, de como de vestir a la gente se puede pasar a vestir almas.

Haut de page

Bibliographie

OBRAS CITADAS

ANIBAL, C. E., " Voces del cielo - A Note on Mira de Amescua ", Romanic Review, 16, 1925, p. 57-70.

ARELLANO, Ignacio, Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1994.

BAÑOS VALLEJO, Fernando, " Simbología animal en la hagiografía castellana ", en María Isabel Toro Pascua, ed. Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de la Literatura Medieval : Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989, Salamanca, Biblioteca Española del Siglo XV, 1994, tomo I, p. 139-147.

BONIFACI, Sol, ¿ Tirso o Téllez ?, no. monográfico de Estudios, 35, no. 124, 1979.

BUEZO, Catalina, " Venta y ventero en una pieza, de Antonio de Escamilla " en Françoise Cazal, Christophe González & Marc Vitse (eds.), Homenaje a Frédéric Serralta : El espacio y sus representaciones en el teatro español del Siglo de Oro, Actas del VII Coloquio del GESTE (Toulouse, 1-3 de abril de 1998), Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, Biblioteca Áurea Hispánica, 17, p. 117-136.

CAPDEVILA, JOSEP, " La representación de la violencia demoniaca en El hijo de la virtud, San Juan Bueno (partes primera y segunda) ", tesina de licenciatura, Université de Toulouse-Le Mirail, septembre 2004.

DASSBACH, Elma, La comedia hagiográfica del Siglo de Oro, New York-Washington, Peter Lang, 1997.

DAVIES, Gareth A., " Luis Vélez de Guevara and Court Life ", en Antigüedad y actualidad de Luis Vélez de Guevara, ed., C. George Peale, Purdue University Monographs in Romance Languages, 10, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, 1983, p. 20-38.

DAVIS, Charles, " The Audible Stage: Noises and Voices Off in Golden Age Drama ", en Charles Davis & Alan Deyermond (eds.), Golden Age Spanish literature: Studies in Honour of John Varey by his Colleagues and Pupils, London, Westfield College, 1991, p. 63-72.

DELGADO MORALES, Manuel, " Santo y sastre : comedia de contradicción y de celebración ", en I. Arellano, B. Oteiza & M. Zugasti (eds.), El ingenio cómico de Tirso de Molina, Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1998, p. 69-81.

GARAU, Jaime, ed. & Introducción de Santo y sastre, en Tirso de Molina. Obras completas. Cuarta parte de comedias, II, ed. crítica del I. E. T., dirigida por Ignacio Arellano, Pamplona-Madrid, GRISO-Revista Estudios, 2003, pp. 617-738.

KENNEDY, Ruth Lee, Estudios sobre Tirso I : El dramaturgo ys sus competidores (1620 -1626), Madrid, Revista Estudios, 1983 ; 1ª ed., Studies in Tirso. I. The Dramatist and His Competitors 1620 -1626, North Carolina Studies in Romance Languages and Literatures, Essays, 3, Chapel Hill, UNC Department of Romance Languages, 1974.

LLANOS Y VALDÉS, Francisco, El hijo de la virtud, San Juan Bueno, primera parte, en Parte veinte de comedias varias nunca impresas, compuestas por los mejores ingenios de España, Madrid, Pablo del Val, fols. Ee6r.-Hh2r.

MALAXECHEVERRÍA, Ignacio, El bestiario esculpido en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1990.

MARTÍNEZ, Elviro, Brujería asturiana, León, Editorial Everest, 1987.

MARTÍNEZ, María José, " La venta y sus representaciones en el teatro áureo ", en Françoise Cazal, Christophe González & Marc Vitse (eds.), Homenjae a Frédéric Serralta : El espacio y sus representaciones en el teatro español del Siglo de Oro, Actas del VII Coloquio del GESTE (Toulouse, 1-3 de abril de 1998), Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, Biblioteca Áurea Hispánica, 17, p. 359-379.

MORLEY, S. Griswold, & Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega, con un examen de las atribuciones dudosas, basado todo ello en un estudio de su versificación estrófica, trad. de María Rosa Cartes, Madrid, Gredos, 1968 ; 1ª ed. The Chronology of Lope de Vega’s Comedias. With a Discussion of Doubtful Attributions, the Whole Based on a Study of His Strophic Versification, Nueva York, The Modern Language Association of America, 1940.

QUEVEDO, Francisco, El sueño del infierno, en Los sueños, ed. Ignacio Arellano, Madrid, Cátedra, 1991.

ROWLAND, Beryl, Animals With Human Faces: A Guide to Animal Symbolism, London, George Allen & Unwin, 1974.

RECOULES, Henri, " Ruidos y efectos sonoros en el teatro español del Siglo de Oro ", Boletín de la Real Academia Española, 55, 1975, p. 109-45.

RUANO DE LA HAZA, J. M., & John J. Allen, Los teatros comerciales del siglo XVII y la escenificación de la comedia, Madrid, Castalia, Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica, 8, 1994.

TIRSO DE MOLINA, Santo y sastre, en Obras completas [ver GARAU].

VEGA CARPIO, Felix Lope de, [atribuido a] El saber por no saber, y vida de S. Julian de Alcalá de Henares, Madrid, BAE, p. [a completar]

----, Famosa comedia de la bienaventurada Santa Teresa de Jesús, monja descalza de Nuestra Señora del Carmen, en Marcelino Menéndez Pelayo ed., Obras de Lope de Vega, tomo V : comedias de vidas de santos y leyendas piadosas (conclusión) ; comedias pastoriles, Madrid, Rivadeneyra, 1895, p. 467-503.

VÉLEZ DE GUEVARA, Luis, El lego de Alcalá, en Laurel de comedias cuarta parte de diferentes autores, Madrid, Imprenta Real, 1653, fols. G2r. I8r.

ZUGASTI, Miguel, " Santidad y comicidad en Santo y sastre, de Tirso de Molina ", Actas de la Jornada ‘El santo y la risa’, coord. Claude Chauchadis, Méridiennes, en prensa.

Haut de page

Notes

1  Ce travail sera légèrement modifié dans sa publication sur papier. Este trabajo encontrará su forma definitiva en la edición sobre papel.

2  A la extensa lista de Ruano (1994, p. 301-303), y sin ánimo de ser exhaustivo, se puede notar la ausencia de las siguientes profesiones : alguacil, barbero, soldado.

3  Aunque existen numerosas comedias de ambiente bélico en las que los soldados son presentados como heroes, cabe recordar aquí al capitán de El alcalde de Zalamea. Digno de mención es el también capitán Juan Bueno, en El hijo de la virtud, san Juan Bueno, de Francisco Llanos y Valdés. Una acotación reza " Sale san Juan Bueno muy galán, de Capitán de infantería, y Simón, su criado, de sargento " (EE6v.). Para un estudio de esta comedia véase Josep Capdevila, " La representación de la violencia demoniaca en El hijo de la virtud, San Juan Bueno (partes primera y segunda) ", tesina de licenciatura, Université de Toulouse-Le Mirail, septiembre 2004.

4  Para la cuestión de autoría remito a Morley y Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega, 1968, p. 497-98. Para el texto de la comedia, cito por la edición de Marcelino Menénedez Pelayo, Obras de Lope de Vega, publicadas por la Real Academia Española, tomo V : comedias de vidas de santos y leyendas piadosas (conclusión) ; comedias pastoriles, Madrid, Rivadeneyra, 1895, pp. 467-503.

5  Médicos fingidos aparecen en El acero de Madrid de Lope (el gracioso Beltrán), y en Quien mal anda en mal acaba de Juan Ruiz de Alarcón (el morisco Román Ramírez se hace pasar por un curandero). Entre otros personajes satiricidos están los alguaciles : un alguacil convertido en hazmereír figura en La cueva de Salamanca, también de Ruiz de Alarcón, y un alcaide poco escrupuloso y un barbero engañado aparecen brevemente en El médico de su honra de Calderón. Para el espacio de la venta y los venteros véanse los interesantes artículos de Catalina Buezo, " Venta y ventero en una pieza, de Antonio de Escamilla " y María José Martínez, " La venta y sus representaciones en el teatro áureo ", ambos en Françoise Cazal, Christophe González & Marc Vitse (eds.), Homenaje a Frédéric Serralta : El espacio y sus representaciones en el teatro español del Siglo de Oro, Actas del VII Coloquio del GESTE (Toulouse, 1-3 de abril de 1998), Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, Biblioteca Áurea Hispánica, 17, p. 117-136, y p. 359-379 respectivamente.

6  Las sátiras contra los sastres son numerosas. En lo que se refiere a la tradición oral, Elviro Martínez enumera varios dichos y coplas relacionados con los sastres entre los cuales cabe destacar : " Un sastre, un zapatero y un barbero, son tres personas distintas y ninguno verdadero " ; y " Suma cien xastres, cien molineros y cien texedores y habrás trescientos ladrones ", en Brujería asturiana, León, Editorial Everest, 1987, p. 83.

7  En un artículo reciente, " Santidad y comicidad en Santo y sastre, de Tirso de Molina ", Miguel Zugasti enumera unas pocas comedias y entremeses en cuyos títulos figura la voz ‘sastre’, o cuyos protagonistas son sastres, y aunque estemos lejos de poder hablar ya del subgénero de la ‘ comedia de sastre ’, es digno de señalar el interés que esta figura suscita en diversos géneros literarios a lo largo del Siglo de Oro. (Agradezco al profesor Zugasti el haberme enviado una copia de su trabajo, que se encuentra actualmente en prensa).

8  Recordemos lo que dice Quevedo : " Deben entender los sastres en el mundo que no se hizo el infierno sino para ellos, según se vienen por acá ", en El sueño del infierno, ed. Ignacio Arellano, Madrid, Cátedra, 1991, Letras Hispánicas, 335, p. 183.

9  Para un resumen del estado de la cuestión en torno a la fecha remito a la introducción (p. 619-620) de la edición de Santo y sastre de Jaime Garau, en Tirso de Molina. Obras completas : Cuarta parte de comedias II, edición crítica del I. E. T., dirigida por Ignacio Arellano, Pamplona, GRISO (Universidad de Navarra)-Revista Estudios, 2003, p. 617-738. Zugasti (en prensa), sugiere que el período comprendido entre 1619 y 1622 " podría resultar adecuado para la datación de Santo y sastre ".

10  Véanse M. Delgado Morales, " Santo y sastre : comedia de contradicción y de celebración ", en I. Arellano, B. Oteiza y M. Zugasti (eds.), El ingenio cómico de Tirso de Molina, Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1998, p. 69-81, y Zugasti, " Santidad y comicidad ".

11  Garau, 2003, p. 623.

12  Respecto de esta voz Zugasti dice : " Tirso, que conoce bien la tradición popular de la víspera de San Juan, introduce una voz ‘ de dentro, como que pasa por la calle ’ (acotación al v. 252), que funcionará ?según lo ha descrito Deleito y Piñuela ? a modo de pronóstico o agüero anticipatorio del destino de las jóvenes casaderas ". A esta observación se puede añadir el impacto que toda voz extraescénica puede tener sobre el público. Sobre las voces en off ver : Henri Recoules, " Ruidos y efectos sonoros en el teatro español del Siglo de Oro ", Boletín de la Real Academia Española, 55, 1975, p. 109-45 ; Charles Davis, " The Audible Stage : Noises and Voices Off in Golden Age Drama ", en Charles Davis & Alan Deyermond ed., Golden Age Spanish Literature : Studies in Honour of John Varey by his Colleagues and Pupils, London, Westfield College, 1991, p. 63-72 ; y también C. E. Aníbal " Voces del cielo ? A Note on Mira de Amescua ", Romanic Review, 16, 1925, p. 57-70.

13  Ver Delgado Morales, p. 69.

14  Ver Zugasti, en prensa. También Ignacio Arellano, que evoca la posibilidad de que la obra fuera " comedia quizá encargada por el gremio de estos oficiales [sastres] ", en su Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995, p. 338 ; y Garau, 2003, p. 621 nota 6.

15  Zugasti señala que " Dorotea llamó al sastre con la intención de hacerse un vestido ", como dice el texto (v. 745-746). Sin embargo, en su primer encuentro con Homobono, Dorotea dice en aparte : " y apenas malicias temo / cuando, sin llamarle yo, / por mis puertas se me entró / un sastre " (v. 400-403, cursiva mía). Hay aquí una evidente contradicción que se podría explicar o bien porque Dorotea le miente al padre de Homobono a propósito de la visita, tal y como lo hace sobre el supuesto intento de violación, o bien porque estamos ante lo que Zugasti, citando otros ejemplos en la obra, llama " algún estrago en el texto que no terminó de pulirse antes de ser enviado a la imprenta ", nota 18.

16  Ver la nota al verso 441 de la edición de Garau, p. 653.

17  En otra conversación con Dorotea dice Homobono : " Soy un sastre ; no me han dado / mis padres más calidad ; / ¿ qué queréis que el vulgo diga / cuando os viere entronizada, / sastre yo, vos adornada " (v. 1430-1434).

18  Para el simbolismo del león véanse Beryl Rowland, Animals With Human Faces : A Guide to Animal Symbolism, London, George Allen & Unwin, 1974, p. 118-120 ; Ignacio Malaxecheverría, El bestiario esculpido en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1990, 163-187, y Fernando Baños Vallejo, " Simbología animal en la hagiografía castellana ", en María Isabel Toro Pascua, ed. Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de la Literatura Medieval : Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989, Salamanca, Biblioteca Española del Siglo XV, 1994, tomo I, p. 139-147, en particular p. 140-141.

19  Ver Elma Dassbach, La comedia hagiográfica del Siglo de Oro, New York -Washington, Peter Lang, 1997, p. 71.

20  El adjetivo " grande " parece indicar que el Cristo no es un actor sino una imagen. Para algunas precisiones sobre el tipo de maquinaria empleada para llevar a cabo la representación de este milagro ver Ruano de la Haza, 1994, p. 476-477.

21  Esta comedia tiene algún parecido con El rústico del cielo de Lope de Vega.

22  En El saber por no saber se hace referencia a la canonización de san Diego de Alcalá (1588) y a la muerte de Felipe II (1598) como hechos que tienen lugar durante la vida de Julián. Tengo noticias de que Murillo pintó un san Julián de Alcalá pero hasta la fecha no he logrado ver dicho cuadro, que quizá aporte algún dato interesante respecto de su oficio.

23  Para Delgado Morales, " tanto la comedia como el tono y el contenido cómicos de Santo y sastre se logran y establecen según un proceso continuo de oposición de elementos " (p. 70). Respecto del título véase la página 69.

24  Las citas provienen de la edición de El lego de Alcalá publicado en Laurel de comedias cuarta parte de diferentes autores, Madrid, Imprenta Real, 1653, fols. G2r.-I8r. . Modernizo la puntuación, también la ortografía en la mayoría de los casos, suplo acentos y resuelvo las abreviaturas.

25  Gareth A. Davies, " Luis Vélez de Guevara and Court Life ", en Antigüedad y actualidad de Luis Vélez de Guevara, ed., C. George Peale, Purdue University Monographs in Romance Languages, 10, Amsterdam-Philadelphia, John Benjamins Publishing Company, 1983, p. 20-38.

26  El gracioso Capoche descontento con algunos de los versos de la canción, sugiere la enmienda siguiente : " mejor dixera en lugar / de agravio a razón conforme, / ‘ le dexa a su dama un gato, / porque se suena que es pobre ’. / Para el que lo es, no hay cosa / como un gato de doblones " (G2v.a). La voz " gato " vale ladrón. En boca de un sastre supongo que haya resultado cómico.

27  Es de notar que los graciosos de ambas piezas tienen nombres que recuerdan el mundo de los sastres. Pendón según el Diccionario de Autoridades : " Llaman vulgarmente a los pedazos de tela, que quedan a los Sastres de las obras que les dan a hacer ". Capoche puede ser una corrupción jocosa de " capa ", " capucha ", " capón " o, dado el contexto franciscano de la obra, incluso de " capuchino ".

28  Hay otra mención pasajera hacia el final de la segunda jornada donde un personaje llamado Mondragón alude a la antigua profesión de Julián " Y no pareciera bien / que un don Diego por desastre / usara vara de sastre / como el que te quiso bien " (H6v.b).

29  Agradezco a los profesores Josep Lluis Sirera y José Luis Canet el haberme informado de que en Valencia el patrón de los sastres es san Lorenzo. Las dos comedias que nos ocupan fueron escritas en la Corte y es de suponer que el público madrileño conocería al santo del gremio de los sastres de su propia ciudad, sin estar necesariamente al corriente de posibles variantes geográficas.

30  Este es el caso para la El saber por no saber donde se dice " Allá están muy ocupados ; / que es muerto el rey don Felipe / Segundo " (p. 373).

31  El hecho de que mencione la guerra no significa, por supuesto, que se trate de una referencia al comienzo de las hostilidades. Para esta nueva etapa de la contienda se podría tratar igualmente de cualquier año entre 1621 y 1644, año de la muerte del autor.

32  Ruth Lee Kennedy, Estudios sobre Tirso I : El dramaturgo y sus competidores (1620-1626), Madrid, Revista Estudios, 1983 ; 1ª ed., Studies in Tirso. I. The Dramatist and His Competitors 1620-1626, North Carolina Studies in Romance Languages and Literatures, Essays, 3, Chapel Hill, UNC Department of Romance Languages, 1974, p. 143. La propia Kennedy advierte lo siguiente acerca de su tesis sobre Tirso y Vélez : " Que existieron malas relaciones entre Tirso y Vélez de Guevara es un hecho que apenas se ha notado, y las bases en que me fundo para afirmar su existencia parecerán a primera vista poco sólidas " (p. 141).

33  La cita proviene de Sol Bonifaci, ¿ Tirso o Téllez, número monográfico de la revista Estudios, 124, 1979, p. 148. En cuanto a la datación del epigrama dice Kennedy : " Este conocido epigrama no ha sido fechado, pero como veremos más adelante debe de haber sido escrito poco después de salir Tirso de Madrid en 1625 " (1974, p. 204 ; ver también las razones que aduce p. 210 y siguientes). Si aceptamos la hipótesis de Kennedy, o bien el " Vítor " de la comedia es pura coincidencia o bien la comedia de Vélez es posterior a 1625.

34  Ver Garau, p. 619.

35  Kennedy, 1974, p. 142, la cursiva es mía.

36  A modo de ejemplo encontramos el siguiente caso aislado, dice Julián : " Voy a remediarme el alma / que estoy por mil partes roto " (G6V.a).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Luis González Fernández, « Cuando el hábito lo hace el monje : dos santos sastres (Santo y sastre de Tirso de Molina y El lego de Alcalá de Luis Vélez de Guevara) »Les Cahiers de Framespa [En ligne], 1 | 2005, mis en ligne le 16 juin 2010, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/framespa/415 ; DOI : https://doi.org/10.4000/framespa.415

Haut de page

Auteur

Luis González Fernández

Université de Toulouse-Le Mirail

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search