Navigation – Plan du site

AccueilNuméros10¿Tanto va el cántaro a la fuente ...

¿Tanto va el cántaro a la fuente que… encuentra un universal paremiológico?

Tanto va el cántaro a la fuente que… it encounters a paremiological universal?
Tant va la cruche à l'eau... qu’elle rencontre un universel parémiologique ?
Julia Sevilla Muñoz

Résumés

Les travaux de collecte systématiquement réalisés depuis longtemps sur les proverbes ont mis à notre disposition une grande richesse de formules sentencieuses. Leur étude scientifique, cependant, n'a commencé que beaucoup plus tard, et il faudra attendre le xxe siècle pour assister à la naissance de la science des proverbes ou parémiologie. Actuellement, les angles d'approche sous lesquels on aborde l'analyse des proverbes sont très divers (linguistique, littéraire, traductologique, ethnologique...). Dans ce travail, nous nous centrons sur l'étude d'un proverbe sous plusieurs de ces aspects. Le proverbe choisi, Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe, a toute sa place dans la langue espagnole, mais la localisation de ses formes anciennes et modernes nous conduit à l'étudier sur le plan de la diachronie et de la synchronie. La recherche de correspondances dans d'autres langues contribuera à dresser une carte linguistique de ce dicton. Les références culturelles qui lui sont attachées constituent la clé qui ouvre la porte du passé, un passé moins éloigné qu'on ne pourrait le penser.

Haut de page

Notes de l’auteur

Este trabajo, vinculado al Grupo de Investigación UCM 930235 « Fraseología y Paremiología » (PAREFRAS), se enmarca en el Proyecto de Investigación Paremiastic (FFI2011-24962, 2012-2014, Ministerio de Ciencia e Innovación, España).

Texte intégral

Introducción

1La antigua y continuada preocupación por conservar las fórmulas sapienciales ha dado lugar a numerosos repertorios sobre las paremias cultas (aforismos, máximas,…) y populares (refranes, frases proverbiales…), cuya presencia es manifiesta en obras de índole muy diversa (lexicográfica, literaria, periodística o política), lo que ha contribuido a la existencia de un abundante caudal paremiológico.

  • 1  Véase Julia Sevilla, « La Fraseología y la Paremiología en los últimos decenios », Linred, X, 2012 (...)
  • 2  Véase Julia Sevilla, « Tendencias actuales de la investigación paremiológica en español », en Juli (...)

2Frente a esta sistemática labor paremiográfica, la investigación paremiológica surgió mucho más tarde1. Tras los precedentes en el siglo xvi y los precursores del siglo xix, en el siglo xx se produce el desarrollo de la paremiología, una disciplina científica considerada meramente lingüística, pero la realidad muestra su carácter interdisciplinar. En efecto, la compleja naturaleza de las paremias, en especial la de las paremias populares, posibilita su estudio desde enfoques distintos : el meramente lingüístico, el literario -porque se trata de un subgénero de la literatura oral y por el uso que hacen a ellas numerosos escritores-, el traductológico -por las dificultades que entraña la búsqueda de correspondencias-, el filosófico, el didáctico, el documentalista -por el elevado número de colecciones de paremias publicadas2.

  • 3  Véanse al respecto el libro de José de Jaime Gómez y José Ma de Jaime Lorén, Paremiología médica e (...)

3La información que encierran ha despertado también el interés de otros especialistas, quienes las han analizado desde otros enfoques (el etnológico, el sociológico, el histórico, el médico, el psico-social…)3.

4Resulta difícil encontrar estudios que aborden complementariamente todos estos enfoques o un número considerable de ellos. Sin embargo, resultaría muy interesante realizar un análisis interdisciplinar de los datos que aporta un refrán. A tal fin, hemos seleccionado arbitrariamente un refrán, con el objeto de no condicionar los resultados. El único requisito para su selección ha consistido en que gozara de una larga vida. De ahí que hayamos optado por « Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe », pues esta paremia, presente en los repertorios medievales, se utiliza en la actualidad.

Acercamiento paremiológico

La forma del refrán en sincronía y diacronía

5En nuestro entorno social empleamos la forma « Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe ». Así la hemos recibido de nuestra familia por tradición oral. Otros usuarios la utilizan de este modo o con ligeras variantes léxicas en la segunda parte del refrán:

6Formas sincrónicas

Tanto va el cántaro a la fuente que

  • 4  Según José Mª Iribarren (en su obra publicada a mediados del siglo xx, El porqué de los dichos, Ma (...)

→ al final se rompe (forma usual, s. xx y xxi) ;
→ al fin se rompe ;
→ al final se quiebra (forma usual, s. xx)4;
→ al fin se quiebra ;
→ termina por romperse ;
→ acaba por romperse ;

Tanto va el cántaro a la fuente hasta que rompe (forma usual s. xx y xxi).

  • 5  Véase el trabajo de Julia Sevilla y Mª Teresa Barbadillo, « El máximo y el mínimo paremiológicos y (...)

7Un hecho muestra que estamos ante un refrán que sigue presente en la competencia paremiológica activa de un número importante de hablantes : se enuncia con frecuencia solo la primera parte (« Tanto va el cántaro a la fuente… »), ya que, al estar en la mente del interlocutor, no hace falta citarlo íntegramente. Este refrán, por tanto, forma parte del mínimo paremiológico, esto es, del conjunto de refranes más utilizado por la sociedad de hoy día5.

  • 6  Citado por Eleanor S. O’Kane en su obra Refranes y frases proverbiales españolas de la Edad Media, (...)
  • 7  Citamos por la edición crítica que hemos realizado en colaboración con nuestro maestro Jesús Cante (...)
  • 8  En algunos refraneros se indica erróneamente que « frente » corresponde a « fuente », cuando se re (...)

8Si atendemos, a continuación, a la diacronía de dicho refrán, está registrado sistemáticamente en las colecciones paremiográficas, aunque no siempre con la misma forma. De este modo, figura en El Caballero Cifar (416, ca. 1300)6, con la forma « Tanto va el cántaro a la fuente, fasta que dexa allá el asa o la fruente ». Un siglo y medio después, el Seniloquium7 registra la variante « Cantarillo que muchas vezes va á la fuente ó dexa el asa ó la fruente ». Esta misma forma (« Cantarillo que muchas vezes va a la fuente, o dexa la asa o la frente »8) aparece en los textos paremiográficos posteriores, en obras lexicográficas o literarias, a veces con algunas modificaciones :

  • el refranero de principios del siglo XVI atribuido al Marqués de Santillana ;

    • 9  Ed. facsímil y crítica dirigida por Fermín de los Reyes, en la que han colaborado Jesús Cantera, J (...)

    la colección Los refranes famosísimos y provechosos glosados (1509)9, en la que se registra una variante sin diminutivo y solo la primera parte (« Cántaro que muchas veces va a la fuente etc. ») ;

    • 10  Francisco de Espinosa, Refranero (1527-1547). Edición de Eleanor S. O’Kane, Madrid, Anejos del Bol (...)

    el refranero de Francisco de Espinosa (1527-1547)10 ;

    • 11  Citamos por la edición crítica que hemos realizado en colaboración con Jesús Cantera Ortiz de Urbi (...)

    el repertorio de Pedro Vallés, publicado en 154911 ;

    • 12  Citamos por la edición crítica que hemos realizado en colaboración con Louis Combet, Germán Conde (...)

    la colección de Hernán Núñez, fechada en 155512 ;

    • 13  « La gotera dando en la piedra haze señal, porque cantarillo que muchas veces va a la fuente, o de (...)

    el texto literario las Cartas de refranes de Blasco de Garay13 ;

    • 14  Citamos por la edición crítica de Louis Combet, revisada por Robert Jammes y Maïté Mir, Madrid, Ed (...)

    la obra de Gonzalo Correas (1627)14, en la que figuran también otras variantes (« Cantarillo que muchas veces va a la fuente, o se le quiebra el asa o la frente ». « Tantas veces va el cántaro a la fuente, que deja el asa o la frente ». « Tantas veces va el cántaro a la fuente, que quiebra el asa o la frente ») ;

    • 15  Refranero castellano, Madrid, t. 1.

    el refranero de Julio Cejador y Frauca (1928)15, sin el diminutivo (« Cántaro que muchas veces va a la fuente, o deja el asa o la frente ») ;

  • el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián Covarrubias (1611)16, con otro diminutivo y la inclusión de un matiz temporal en contraposición a « muchas veces » : « Cantarico que muchas veces va a la fuente, alguna vez deja el asa o la frente » ; también figura otra variante : « Cantarico que muchas veces va a la fuente, alguna vez se ha de quebrar » ;

    • 17  Nos referimos al Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de la (...)

    los diccionarios de la Academia Española, en sus ediciones de 1729 a 195617 ; en su edición del Diccionario usual de 1803, se incluyen las variantes « Tantas veces va el cántaro á la fuente que alguna se quiebra / que dexa el asa, ó la frente » ;

    • 18  Gran diccionario de refranes de la lengua española, Madrid, 1922.

    el diccionario de refranes de José Mª Sbarbi, de finales del siglo XIX18, en el que se recogen estas últimas variantes, si bien con el paso al adverbio « tanto » : « Tanto va el cántaro a la fuente, que deja el asa o la frente / hasta que al fin se quiebra » ;

    • 19  Refranero español, Madrid, Clásicos Bergua, 1944 = 1984.

    el refranero de José B. Bergua (1944)19, en el que aparece una forma sin diminutivo y con una alteración de género en la frecuencia temporal (« Cántaro que mucho va a la fuente, alguna vez se rompe »).

  • 20  Raymond Foulché-Delbosc, « Proverbes judéo-espagnols », Revue Hispanique, II, 1895, citado por Ele (...)

9La forma empleada hoy (« Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe ») tiene precedentes en el siglo xvii y está documentada en el siglo xix. Se podría pensar que estamos ante una forma que ha surgido posteriormente a la paremia « madre ». Sin embargo, su nacimiento se produce antes de lo que pudiera parecer, porque forma parte de la competencia paremiológica de informantes judeoespañoles residentes a finales del siglo xix en Constantinopla, Adrianópolis y Salónica, quienes emplean la forma « Tanto va el cantarico a la fuente, hasta que se rompe »(FD 1182)20. En otra zona geográfica distinta, la antigua Yugoslavia, pervive la forma judeoespañola Va y va la cantarique a la fuenti, a la fin s’arrompi (Luria, Proverbs 429).

10Observamos, pues, que hay dos formas que giran en torno a un punto común, « la fuente » :

Tanto va el cántaro                 que al final se rompe

                             a la fuente

Cantarillo que va                  pierde el asa o la frente

  • 21  Citamos a partir de la primera edición (1605, Madrid, Juan de la Cuesta). Puede consultarse en la (...)

11Estas formas han generado a su vez diversas variantes que se cruzan e intercambian la segunda parte del refrán, e incluso el diminutivo típico de un grupo, como lo atestigua Miguel de Cervantes en Don Quijote (I 30)21 :

[…] y no puedo dejar de decir por una vez siquiera lo que me viene a la lengua. Con todo eso, dijo D. Quijote, mira, Sancho, lo que hablas, porque tantas veces va el cantarillo á la fuente, y no te digo más. Ahora bien, respondió Sancho, Dios está en el cielo, que ve las trampas, y será juez de quien hace más mal, yo en no hablar bien, o vuestra merced en obrallo. No haya más, dijo Dorotea ; corred, Sancho, y besad la mano a vuestro señor, y pedilde perdón, y de aquí adelante andad más atentado en vuestras alabanzas y vituperios […].

12Al citar solo la primera parte, Cervantes da a entender que se emplea este refrán o que está presente en su competencia paremiológica y en la de sus lectores. Por otra parte, cabe resaltar que se trata de una de las escasas veces en esta obra en las que la paremia no aparece inmersa en una retahíla de refranes sino que Cervantes la cita solo a modo de paráfrasis.

La morfosintaxis y la semántica del refrán

13Cervantes ya anuncia la forma que conseguirá mayor fortuna. El esquema que sigue para su construcción parece bastante productivo, pues lo hallamos en otras paremias :

Estructura Tanto… que :

Tanto escarba la cabra que descubre el cuchillo con que la matan ;

Tanto quiso el diablo a su hijo que le sacó un ojo ;

Tanto quiere la loca a sus hijos, que los mata a cariños ;

Tanto está la gotera sobre la piedra hasta que hace el roto ;

Tanto da el agua en la piedra que la quiebra ;

Tantas veces fue el burro al molino que olvidó el camino.

  • 22  Para evitar que se quiebren, en casa de los nobles, solían ser de cobre, como explica Sebastián de (...)

14La oración consecutiva presente en un grupo de variantes del refrán que nos ocupa sirve para resaltar la idea de tiempo, concretamente la idea de repetición temporal. En otras variantes, en cambio, se da prioridad al objeto causante de dicha repetición temporal, el cántaro. No se trata de la única diferencia entre ambos grupos de variantes, ya que la magnitud de la pérdida difiere entre ellos : mientras que es parcial la pérdida en las variantes sin oración consecutiva (el asa o la frente), la pérdida resulta total en aquellas que contienen la consecución, pues el objeto « se rompe », « se quiebra ». Precisamente se ha elegido un objeto caracterizado por su fragilidad para expresar la facilidad con la que se puede perder un bien preciado, representado en el refrán por el agua contenida en el cántaro. El portador del cántaro debe tener cuidado durante todo el trayecto, tanto a la ida con el cántaro vacío como al regreso con el cántaro lleno. Por otra parte, si no queda más remedio que llevar a cabo una actividad arriesgada, no se debe olvidar que su práctica llevará inexorablemente a una pérdida, igual que el desplazamiento frecuente va mermando la vida útil del cántaro, por estar hecho generalmente de barro22.

              desplazamiento frecuente y arriesgado

        Casa           riesgo de rotura del cántaro        fuente

                                  ESFUERZO

Casa          riesgo de rotura del cántaro + pérdida del agua       fuente

  • 23  Tal como se explica en el Refranero multilingüe en la ficha dedicada al refrán que nos ocupa, http (...)
  • 24  « Refrán que enseña lo arriesgadas que son las ocasiones, en que son frecuentes los riesgos y peli (...)

15Por eso, este refrán aborda los peligros de la reincidencia y pretende advertir a « quien se expone con frecuencia a las ocasiones de peligro, tarde o temprano quedará atrapado en ellas »23, pues acabará por sufrir las consecuencias. Puede aplicarse este refrán a muchas situaciones de peligro. La Academia no precisa cuáles son estas situaciones24.

16Las consecuencias provocadas por la exposición repetitiva al peligro están presentes en otros refranes :

  • El pez que busca el anzuelo, busca su duelo ;

  • Loca es la oveja que al lobo se confiesa ;

  • Quien carretea, vuelca ;

  • Quien con fuego juega, se quema ;

  • Quien muchas piedras mueve, en alguna se hiere.

17En ellos, el peligro está representado no solo por objetos estáticos como el anzuelo o en movimiento (el traqueteo de la carreta o la caída de una piedra), sino también por animales salvajes (el lobo) o por uno de los cuatro elementos (el fuego).

Protagonista : un animal

 El pez                            morder el anzuelo

                                      situación de peligro           la muerte

 La oveja                         confiar en el lobo

Protagonista : el ser humano

         desplazamiento arriesgado → daño para la salud (+ pérdida material)

        jugar con un elemento peligroso → daño para la salud

        esfuerzo arriesgado → daño para la salud

18La relación sinonímica se confirma tanto por la coincidencia temática como por la existencia del hiperónimo « Quien ama el peligro, en él perece ».

19La posibilidad de perder algo preciado ha llevado a otro sentido. De este modo, en la actualidad se emplea también con la intención de advertir a alguien que no conviene abusar de la paciencia de los demás al insistir excesivamente en alguna cuestión o en una actitud determinada, pues o bien puede provocar un contratiempo o bien puede perder lo que desea o incluso algo que ya tiene25. Por ejemplo, si alguien miente sin cesar, llegará un momento en que nadie le creerá26.

20La adaptabilidad del refrán moral se aprecia también en esta paremia, pues existe un uso relativamente reciente que no alude a consecuencias negativas sino todo lo contrario. Así, se puede utilizar esta paremia para referirse a la obtención de algo tras muchos intentos, como puede suceder en una relación amorosa, cuando alguien insiste una y otra vez hasta conseguir el sí de la persona amada. Probablemente el origen de este sentido haya que buscarlo en una pérdida del referente, esto es, puede que haya usuarios que no sepan lo que es un cántaro. De hecho en algunas páginas web se pide la explicación de este refrán27 y no todos los que responden tienen muy claro su significado.

El referente cultural del refrán

21Este refrán, sin embargo, nos traslada al mismo tiempo a un pasado lejano, a un pasado relativamente reciente y a un presente totalmente real, pues alude a una escena que se ha repetido durante siglos y que se produce hoy día en muchos pueblos : el ir por agua a la fuente ; la ausencia de agua corriente en las casas ha obligado hasta no hace mucho –y todavía obliga en algunos países- a ir en busca de agua. Solía haber una fuente en la plaza principal y alguna más, en función del número de habitantes de la localidad. En ocasiones, la existencia de la fuente da nombre a la plaza, como sucede con la Plaza de la Fuente Dorada en la ciudad de Valladolid.

  • 28  Carmen Osuna, « Cantarero cántame cantarerías », Conbarro. Revista Internacional de Arte, 7, 2003- (...)

22En las casas era habitual tener cántaros para el transporte de agua y cantareras para sujetarlos. Hechas de madera, estas cantareras contenían, por lo general, tres cántaros. Todavía se pueden admirar en algunas casas, en los museos o en las tiendas de antigüedades. Si bien actualmente cumplen una función más bien ornamental, en otros países siguen usándose para el transporte de agua. Tanto se usaban que, por un lado, había alfareros dedicados a hacer botijos y porrones y, por otro, los cantareros, dedicados a hacer cántaros, orzas y tinajas. Los cantareros han ejercido una práctica milenaria aprendida de los artesanos mudéjares28. Estas eran las dos únicas labores de las alfarerías en los pueblos : la fabricación de recipientes para almacenar el agua, el grano, el aceite o el vino.

  • 29  María Teresa Sánchez Trujillano, Cántaros. Trabajos del Museo de la Rioja, nº 3, Logroño, 1987.

23En cuanto a su forma, el cántaro aguador, con precedentes griegos y prerromanos, mantiene o es una mezcla de tres modelos básicos : el ovoide con forma de huevo y una sola asa, el globular (más redondo) y el fusiforme (estilizado como un pez)29. Resulta fácil recordarlo, ya que muchos son los pintores quienes lo han incluido en sus obras, como Esteban Bartolomé Murillo, Diego Rodríguez de Silva y Velázquez o Julio Romero de Torres.

24En la casa de mi abuela materna, en Villa de Don Fadrique (Toledo), por tanto una casa manchega, se observa la preocupación de sus moradores por tener siempre agua, ya sea gracias a los cántaros cuidadosamente puestos en la cantarera, ya sea por el pozo existente en la casa, ya sea por el aljibe del antiguo corral, cuya función era recoger el agua de lluvia.

25Lo que para nosotros ya es un recuerdo del pasado constituye el presente para muchos pueblos de otros países, donde la obtención de agua potable ocupa mucho tiempo de la jornada. Como en nuestra sociedad de antaño, es la mujer la encargada de ir al manantial, al pozo o a la fuente con cántaros en busca de agua.

  • 30  Véase el trabajo de Javier del Castillo sobre las fuentes de Sigüenza, publicado en El afilador, h (...)

26La fuente cumplía una función social, pues las gentes iban a la fuente en busca de agua y también de compañía ; la fuente se convertía en un lugar de encuentro diario e incluso festivo. Nos referimos bien al hecho de estar el mercado cerca de la principal fuente del pueblo, bien al hecho de ir a pasar el día o la tarde a las afueras del pueblo, a la arboleda que tiene una fuente. Mientras los niños jugaban, los adultos conversaban y preparaban la comida (una paella, carne a la brasa,...). El lugar era conocido por el nombre de la fuente. Así, la ciudad de Sigüenza, en la provincia de Guadalajara, tiene varias fuentes en sus alrededores, entre otras : la Fuente del abanico, la Fuente Picardas, la Fuente Nueva, la Fuente del Mocho, la Fuente del Tejar, la Fuente del 28, la Fuente de los Tiemblos30.

27La importancia de la fuente se refleja también en el hecho de que algunas localidades deben su nombre a la existencia de una fuente en el lugar. Fuenteovejuna (Córdoba), Villanueva de la Fuente (Ciudad Real), Fuente del Fresno (Madrid y Ciudad Real), Muriel de la Fuente (Soria). En Francia también hallamos patronímicos creados a partir de la palabra fuente : todos pensamos en Fontainebleau.

El refrán en las lenguas oficiales de España y en el español de América

28Una vez estudiado el referente cultural en el que se apoya el refrán, vamos a averiguar cuál es su forma en el español de América y en las otras lenguas oficiales de España. Con respecto al español de América, he aquí algunos ejemplos :

    • 31  Roberto Fernández Valledor, Refranero puertorriqueño, 1991.

    Tanto va el cántaro a la fuente hasta que se rompe (Cuba)31 ;

  • Tanto va el cántaro al pozo hasta que se rompe / se queda dentro (México) ;

  • Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe (México) ;

    • 32  Mark Glazer, A Dictionary of Mexican American Proverbs, 1987.

    Tanto va el cántaro al agua hasta que se rompe (México)32 ;

    • 33  Luisita Aguilera Patiño, Refranero panameño : contribución a la paremiología hispanoamericana, 195 (...)

    Tanto va el cántaro al agua hasta que al fin se rompe / se quiebra (Panamá)33.

  • que son suficientes para comprobar la pervivencia de idéntica forma. En cuanto al significado, en Panamá, se emplean estas formas para indicar las consecuencias que acarrea el abuso de confianza.

29En las restantes lenguas oficiales de España, localizamos igualmente el cántaro y la fuente :

  • Tant d'anar el càntir a la font, arriba que es trenca (catalán) ;

  • Uretara maiz doan pitxarra, laster da hautsi (vasco) ;

    • 34  Como nuestra fuente de consulta es el Refranero multilingüe, a ella remitimos para las traduccione (...)

    Tanto vai a ola á fonte que ao fin (se) rompe (gallego)34.

Otras correspondencias paremiológicas

30La proximidad espacial puede explicar la semejanza formal, pero ¿qué sucede en otras lenguas ? Para responder a esta pregunta, vamos a buscar las correspondencias del refrán objeto de nuestro estudio en otras lenguas :

  • Der Krug geht so lange zu Wasser, bis er bricht (alemán) ;

  • Πολλέςφορέςπάειτοσταμνίστηβρύση, μακάποτεπάεικαιδεγυρίζει (griego) ;

  • Tant va la cruche à l'eau qu'à la fin elle se casse (francés) ;

  • Tanto va l'orcio per l'acqua, che si rompe (italiano) ;

  • Tantas vezes vai o cântaro à fonte que lá deixa a asa (portugués) ;

  • Повадился кувшин по воду ходить, там ему и голову сломить (ruso) ;

  • The pitcher goes so often to the well that it is broken at last (inglés);

  • Ulciorul nu merge de multe ori la apă (rumano) ;

    • 35  [El cántaro se rompe de camino al agua]. La paremia turca, además de aplicarse con el sentido del (...)

    Su testisi su yolunda kırılır35 (turco).

31Resulta sumamente sorprendente comprobar el elevado grado de coincidencia formal presente en esta relación de correspondencias. Las que más se alejan son la griega, la rumana y la turca. En todas aparece el mismo objeto, el cántaro ; se trata de un objeto que sufre un desplazamiento hacia el agua (alemán, francés, italiano, rumano, ruso y turco), la fuente (griego y portugués) o un pozo (inglés).

  • 36  El equipo de investigación está integrado por Jean-René Klein, Monique Coppens, Jean-Marie Pierret (...)

32Una atención especial merece la paremia francesa, ya que de ella ha encontrado 67 formas documentadas el equipo de investigación36 que está elaborando la base de datos DicAupro sobre los refranes franceses. De las 67 documentaciones, solo una va a buscar agua al río (Tant va pot a riviere / Qu’il s’y treuve rompu, siglo xv), otra al pozo (Tant va la cruche au puitz, quelle y laisse le manche, 1547), una a la fuentecilla (Tant va la cruche à la fontainette, / Qu’elle y laisse le manche ou l’oreillette, 1568 y 1758). Se aprecia una mayor variedad en la parte del cántaro que se rompe :

  • Tant va li poz a l’iaue qu’il brise le col (ca 1180) ;

  • Tant vet la bue a l’eve qu’elle se brise la teste (1275).

  • Tant va la cruche à l’eaue, que le cul y demeure (1372) ;

  • Tant va le pot a l’eaue, que l’anse y demoure (1538) ;

  • Tant va la cruche au puitz, quelle y laisse le manche (1547) ;

  • Tant va la cruche à la fontainette, / Qu’elle y laisse le manche ou l’oreillette (1568 y 1758).

Origen del refrán

  • 37  En una página deportiva se relaciona el cuento y el refrán : « De acuerdo. Pero también podríamos (...)

33Estamos ante el caso de una paremia con una gran difusión interlingüística e intercultural en lenguas europeas, cuya existencia puede estar motivada por un origen común. ¿Cuál es su origen ? ¿Tendrá un origen literario ? Con frecuencia, tanto usuarios como investigadores relacionan este refrán con la conocida fábula de la lechera37 de Esopo (iv a. C.). Sin embargo, la lechera no va a buscar agua a la fuente, ni al pozo ni al río como sucede en el refrán de nuestro estudio, sino que lleva un cubo de leche para vender.

34Don Juan Manuel (siglo xiv) retomó la temática para su cuento VII « Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana », en el que una mujer lleva al mercado una orza de miel. El cuento se cierra con la moraleja: « En realidades ciertas os podéis confiar, / mas de las fantasías os debéis alejar ». En el siglo xviii, Félix María Samaniego38 vuelve al personaje de la lechera para escribir una de sus fábulas, cuya moraleja es: « No anheles impaciente el bien futuro : / mira que ni el presente está seguro ». Dado que las respectivas moralejas se alejan del refrán « Tanto va el cántaro a la fuente… », así como la expresión vinculada a la fábula, « hacer castillos en el aire » (hacerse ilusiones), este relato no constituye el origen del refrán en cuestión.

35Descartado el origen literario, al menos con dicha fábula, habrá que indagar su origen en otra dirección. En los textos de griego antiguo tampoco aparece. Si volvemos a una de nuestras fuentes de consulta, el Diccionario de la Academia Española, observamos que en las primeras ediciones, además de la forma española, se incluyen dos formas latinas :

  • 39  Traducción literal de Parva amphora… « La pequeña ánfora que a menudo se pone en las fuentes, o se (...)

Parva amphora quae saepe adhaeret fontibus,
Aut ora conterentur, aut certe ansulae (1729).
Ursula quae fontem crebrò petit, ora vel ansas
Linquere ibi fractas, saepiùs icta solet
39 (1780, 1783, 1791).

  • 40  Registrada por Jakob Werner y Peter Stotz, Non recedet memoria eius… Lang, 1995, p. 195 (« Lateini (...)

36La segunda forma parece una variante de la primera forma. Sin embargo, poco más podemos averiguar hasta el momento, pues falta documentar estas paremias registradas en el siglo xviii para saber si son meras traducciones del refrán español o, todo lo contrario, la forma originaria. Unos siglos antes, está documentada una forma medieval (Sicut inter vos dicitis quod tantum vadit potus ad aquam quod ibi remanet)40 que suscita la misma duda : ¿se trata de una traducción o de la forma originaria ?

Conclusiones

37A lo largo de este trabajo, hemos presentado un ejemplo de la enciclopedia popular que se ha transmitido durante siglos por transmisión oral y escrita, de modo que el refrán « Tanto va el cántaro a la fuente… » pertenece al actual mínimo paremiológico. Además, dicho refrán ha viajado tanto en el tiempo en la lengua española como en el espacio, al aparecer en otras lenguas. Si bien desconocemos todavía cómo se ha producido ese viaje, ya que no disponemos todavía de datos que confirmen su origen y el paso a las distintas lenguas, lo que sí parece evidente es la existencia de un origen común.

38Pese a que su origen está aún sin resolver, lo que ha quedado probado es la enorme fortuna de esta paremia, a tenor del elevado número de atestaciones y variantes en una misma lengua, así como las numerosas correspondencias paremiológicas. A partir de este trabajo sería interesante buscar correspondencias en más lenguas con el objeto de averiguar si estamos ante un universal paremiológico.

39Otro hecho de interés es el cambio semántico que puede darse con el paso del tiempo, bien porque el refrán trata de adaptarse a las nuevas situaciones de la vida cotidiana, bien porque en la mente de los usuarios desaparece la relación entre el referente y el refrán.

40Todo lo anterior muestra la conveniencia de realizar estudios interdisciplinarios de las paremias populares, para llegar a extraer una información más completa de ellas.

Haut de page

Notes

1  Véase Julia Sevilla, « La Fraseología y la Paremiología en los últimos decenios », Linred, X, 2012, p. 1-29, www.linred.com.

2  Véase Julia Sevilla, « Tendencias actuales de la investigación paremiológica en español », en Julia Sevilla, MTeresa Zurdo y Carlos Crida (eds.), La investigación paremiológica en España, Atenas, Ta kalós keímena, 2008, p. 11-54.

3  Véanse al respecto el libro de José de Jaime Gómez y José Ma de Jaime Lorén, Paremiología médica española, Calamocha (Teruel), 2001, y, en la revista Paremia, los trabajos de Esther Forgas (1993), Juan Cascajero (1995), 2001, 2002), Carlos Crida (2001).

4  Según José Mª Iribarren (en su obra publicada a mediados del siglo xx, El porqué de los dichos, Madrid, Aguilar, 1956 = 1974), la forma más usual es « Tanto va el cántaro a la fuente, que al fin se quiebra ».

5  Véase el trabajo de Julia Sevilla y Mª Teresa Barbadillo, « El máximo y el mínimo paremiológicos y sus aplicaciones didácticas », La creatividad en el lenguaje : colocaciones idiomáticas y fraseología, Granada, Método, 2005, p. 1-10. Por otra parte, el Grupo de investigación UCM 939235 PAREFRAS ha desarrollado dos proyectos de investigación sobre el mínimo paremiológico y parte de los resultados de sus investigaciones se encuentran en la base de datos el Refranero multilingüe, coordinada por Mª Teresa Zurdo y Julia Sevilla y publicada en línea desde 2009 en la página web del Centro Virtual Cervantes (www.cvc.cervantes.es/lengua/refranero).

6  Citado por Eleanor S. O’Kane en su obra Refranes y frases proverbiales españolas de la Edad Media, Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española, Anejo II, 1959, p. 117.

7  Citamos por la edición crítica que hemos realizado en colaboración con nuestro maestro Jesús Cantera Ortiz de Urbina, Los 494 refranes del Seniloquium, Madrid, Guillermo Blázquez Editor, 2002, nº 68.

8  En algunos refraneros se indica erróneamente que « frente » corresponde a « fuente », cuando se refiere a una parte del cántaro, la parte alta de la panza.

9  Ed. facsímil y crítica dirigida por Fermín de los Reyes, en la que han colaborado Jesús Cantera, Julia Sevilla, Mª del Carmen Lafuente, Susana Vilches. Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2005, nº 48.

10  Francisco de Espinosa, Refranero (1527-1547). Edición de Eleanor S. O’Kane, Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española, Anejo XVIII, 1968.

11  Citamos por la edición crítica que hemos realizado en colaboración con Jesús Cantera Ortiz de Urbina, Libro de refranes y sentencias de Mosén Pedro Vallés, Madrid, Guillermo Blázquez Editor, 2003, nº 746.

12  Citamos por la edición crítica que hemos realizado en colaboración con Louis Combet, Germán Conde y Joseph Guia, Madrid, Guillermo Blázquez Editor, 2001, nº 1309, f. 21v.

13  « La gotera dando en la piedra haze señal, porque cantarillo que muchas veces va a la fuente, o dexa el asa o la frente » (f. 389). Citamos por la edición de 1619, Madrid, Juan de la Cuesta.

14  Citamos por la edición crítica de Louis Combet, revisada por Robert Jammes y Maïté Mir, Madrid, Editorial Castalia, 2000.

15  Refranero castellano, Madrid, t. 1.

16  Citamos por la edición consultable en la página web de la Universidad de Sevilla http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/765/417/tesoro-de-la-lengua-castellana-o-espanola/ [13/04/2012]

17  Nos referimos al Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [...], conocido como el Diccionario de Autoridades (Madrid : Imprenta Francisco de Hierro, 1729, tomo II con la letra C) ; al Diccionario de la lengua castellana, conocido por el Diccionario usual (1780, 1783, 1791, 1803, 1817, 1822, 1832, 1837, 1843, 1852, 1869, 1884, 1899, 1914 ; Diccionario de la lengua española, 1925, 1936, 1939, 1947, 1956) ; al Diccionario manual e ilustrado de la lengua española (1ª ed. en 1927 y 2ª ed. 1950) ; al Diccionario Histórico de la Lengua Española (1936, t. 2).

18  Gran diccionario de refranes de la lengua española, Madrid, 1922.

19  Refranero español, Madrid, Clásicos Bergua, 1944 = 1984.

20  Raymond Foulché-Delbosc, « Proverbes judéo-espagnols », Revue Hispanique, II, 1895, citado por Eleanor S. O’Kane, Refranes y frases proverbiales españolas de la Edad Media, op. cit.

21  Citamos a partir de la primera edición (1605, Madrid, Juan de la Cuesta). Puede consultarse en la versión interactiva de la Biblioteca Nacional de Madrid, http://quijoye.bne.es/libro.html

22  Para evitar que se quiebren, en casa de los nobles, solían ser de cobre, como explica Sebastián de Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana o española (1611, « cantarero ») : « En casa de los señores los tienen [los cántaros] de cobre para el seruicio de la cozina, y para traer agua del río, y se ahorra en esto mucho ; porque no se quiebran tantos ».

23  Tal como se explica en el Refranero multilingüe en la ficha dedicada al refrán que nos ocupa, http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/ficha.aspx?Par=59565&Lng=0.

24  « Refrán que enseña lo arriesgadas que son las ocasiones, en que son frecuentes los riesgos y peligros, porque al cabo se viene á perecer en ellos » (Diccionario de Autoridades, 1729). « Refrán que advierte que el que freqüentemente se expone á las ocasiones, peligra en ellas » (Diccionario usual, 1780, 1791, 1817).

25  Véase, por ejemplo, http://www.refranesysusignificado.com/refran157.html [consultado 10/04/2012].

26  Con este sentido se aproxima al sentido de la frase Que viene el lobo, procedente de un conocido relato bíblico.

27  Véase, como botón de muestra, una de estas páginas consultada el 11/04/2012 http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080821101225AAt7zza.

28  Carmen Osuna, « Cantarero cántame cantarerías », Conbarro. Revista Internacional de Arte, 7, 2003-2004, 37-44.

29  María Teresa Sánchez Trujillano, Cántaros. Trabajos del Museo de la Rioja, nº 3, Logroño, 1987.

30  Véase el trabajo de Javier del Castillo sobre las fuentes de Sigüenza, publicado en El afilador, http://elafilador.net/2007/09/las_fuentes_siguenza_ii [consultado 01/04/2012]

31  Roberto Fernández Valledor, Refranero puertorriqueño, 1991.

32  Mark Glazer, A Dictionary of Mexican American Proverbs, 1987.

33  Luisita Aguilera Patiño, Refranero panameño : contribución a la paremiología hispanoamericana, 1955.

34  Como nuestra fuente de consulta es el Refranero multilingüe, a ella remitimos para las traducciones literales y para las referencias bibliográficas de estas formas y de las procedentes de otras lenguas no españolas.

35  [El cántaro se rompe de camino al agua]. La paremia turca, además de aplicarse con el sentido del refrán español, alude a que « la forma en que muere una persona o los problemas que tiene guarda relación con la forma en que vive ». Agradecemos a Metin Yurtbaþý el habernos proporcionado este dato.

36  El equipo de investigación está integrado por Jean-René Klein, Monique Coppens, Jean-Marie Pierret (Universidad de Louvain-la-Neuve, Bélgica) y Mirella Connena (Universidad de Bari, Italia). La base de datos todavía no ha sido publicada, por lo que agradecemos al equipo DicAupro el habernos proporcionado las 67 variantes.

37  En una página deportiva se relaciona el cuento y el refrán : « De acuerdo. Pero también podríamos hablar del cuento aquel de la lechera, que tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe. Parece como si una especie de dios quiera insistir en tirar los dados para que acabe saliendo la combinación ganadora del Madrid. No sé. No me gusta nada » (José Mª Fonalleras, « Mis charlas con Kubala », 14 de enero de 2012, http://www.sport.es/es/noticias/josep-maria-fonalleras/tanto-cantaro-fuente-1322306, consultado el 12 de abril de 2012).

38  Se pueden leer los tres relatos en la página consultada el 12 de abril de 2012 http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTOS/contar/lechera.htm

39  Traducción literal de Parva amphora… « La pequeña ánfora que a menudo se pone en las fuentes, o se le rompe la boca o ciertamente las asas », y de Ursula… « La osezna que acude con frecuencia a la fuente, suele dejar allí rotas las bocas y las jarras (de los cántaros), más a menudo tiradas ».

40  Registrada por Jakob Werner y Peter Stotz, Non recedet memoria eius… Lang, 1995, p. 195 (« Lateinische Sprache und Literatur des Mittelalters », vol. 28). Asimismo, la cita Samuel Singer, Thesaurus Proverbiorum Medii Aevi, Berlin, Walter de Gruyter, 1997, p. 279.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Julia Sevilla Muñoz, « ¿Tanto va el cántaro a la fuente que… encuentra un universal paremiológico? »Les Cahiers de Framespa [En ligne], 10 | 2012, mis en ligne le 25 juillet 2012, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/framespa/1641 ; DOI : https://doi.org/10.4000/framespa.1641

Haut de page

Auteur

Julia Sevilla Muñoz

Professeur à l'Université Complutense de Madrid (Équipe PAREFRAS).
Directrice de la revue Paremia, sevilla@filol.ucm.es

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search