Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros8VariaModalidades de la escritura ficci...

Varia

Modalidades de la escritura ficcional de la sacralidad monárquica (Castilla-León, siglo XIII)

Modes of fictional discourse of royal sacrality (Castilla-León, XIIIth century)
Modalités fictionnelles de la sacralité de la monarchie (Castille-Léon, XIIIe siècle)
Amaia Arizaleta

Resúmenes

Se estudiarán en esta comunicación las representaciones del monarca pecador, finalmente bienaventurado, en un par de textos surgidos del contexto de la corte castellano-leonesa en el siglo XIII, el Libro de Alexandre y el Libro de Apolonio, como ejemplos de la construcción clerical de una imagen doble, pragmática, de la monarquía, en la cual acaso no prime la propaganda en favor del soberano sino la demostración de que éste necesita a los clérigos que lo rodean.

Inicio de página

Texto completo

« Nunqua sabrién los omnes qué eran auenturas

si no [prouassen] pérdidas ho muchas majaduras ;

quando an passado por muelles por duras,

después sse tornan maestros cren las escripturas ».

  • 1  Cito por la edición de Carmen Monedero (ed.), Libro de Apolonio, Madrid, Castalia, 1987. Suprimo e (...)

(Libro de Apolonio, 136)1

Introducción

  • 2  Patrick Henriet, Centre d’études médiévales d’Auxerre, Mesa redonda (26-27 septiembre de 2003).
  • 3  Patrick Henriet, « Sacralités royales en Péninsule ibérique. Formes, limites, modalités (I). Le ha (...)
  • 4  José Manuel Nieto Soria, « Tiempos y lugares de la ‘realeza sagrada’ en la Castilla de los siglos (...)

1Detengámonos en las palabras de Patrick Henriet, pronunciadas con motivo de los encuentros sobre las sacralidades reales en la Península Ibérica del Centro de Estudios Medievales de Auxerre2 : « […] il apparaît essentiel de comprendre où, quand et comment les rois ibériques se sont donnés les moyens religieux de leurs prétentions »3. En el caso que me ocupa, me interesará fundamentalmente el ‘cómo’ los monarcas hispánicos (más concretamente, los reyes de Castilla y León) pudieron, gracias a la mediación de los clérigos de palacio, hacerse con imágenes textuales destinadas a la élite cortesana que perfilasen una representación eficaz del soberano « cuyo devenir está vinculado a las decisiones divinas resultantes de [sus] merecimientos »4. Es decir, cómo los clérigos propusieron a los laicos ilustraciones ficcionales de una doctrina eminentemente eclesial, y esbozaron así algunos principios de conceptualización de la realeza modélica.

2Comentaré esta cuestión a partir de algunos elementos de dos textos que los historiadores citan a veces y que los historiadores de la literatura no suelen contextualizar : el Libro de Alexandre y el Libro de Apolonio. Quede claro que lo que expongo aquí no aclarará sino una porción (y acaso no sea ésta la más específica), de las ideas y los sentidos que cobran presencia formal en los versos de estos dos poemas. Como filóloga, mi labor se verá probablemente limitada ; sirva para lanzar un puente entre las disciplinas, con la aguja de marear de unos objetivos comunes.

  • 5  Ibid., p. 267.
  • 6  Sobre la recepción y la lectura de la obra medieval, son fundamentales los trabajos de Fernando Gó (...)
  • 7  Sobre este punto, véase mi trabajo « El Libro de Alexandre : el clérigo al servicio del rey », Tro (...)

3No estudiaré un discurso teológico, sino una fórmula discursiva alternativa, la de la ficcionalidad poética, que bien podría proporcionar « cierta apariencia sacral »5 a los textos en cuestión, y que habría sido descifrada por sus receptores como uno de los signos de que el monarca es « digno de veneración por su carácter divino o por estar relacionado con la divinidad » (tal es la primera definición de sagrado en el Diccionario de la Real Academia Española). Estaremos de acuerdo en que la obra medieval « sólo alcanza conciencia de serlo cuando es asumida por sus destinatarios para validarla o rechazarla »6. En el caso que me ocupa, la lección y el objetivo de estos dos ‘libros’ de reyes fue muy probablemente, en los contextos de recepción más inmediatos, semejante a la ambicionada por las historias latinas de Rodrigo Jiménez de Rada, Lucas de Tuy o Juan de Osma : ambos poemas debieron participar de un entramado ideológico y textual semejante al que dio luz a las historias latinas de la primera mitad del siglo XIII7 ­—otro cantar es la recepción y la difusión de la que estos textos hayan disfrutado a fines de la Edad Media.

  • 8  Puede verse al respecto Amaia Arizaleta, « Les vers sur la pierre. Quelques notes sur le Libro de (...)
  • 9  Elisa Ruiz, Hacia una semiología de la escritura, Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1992 (...)
  • 10  Jesús Rodríguez Velasco, « Espacio de certidumbre. Palabra legal, narración y literatura en Las si (...)
  • 11  Ibid., p. 436 y ss. Sobre el ‘retraer’, se verá igualmente Fernando Gómez Redondo, « El ‘fermoso f (...)

4Son el Libro de Alexandre y el Libro de Apolonio signos creados por autores pertenecientes al orden eclesiástico y sujetos a la ambición del intelecto, esto último de manera más acentuada en el caso de uno que en el de otro8. Figurativas o simbólicas, las representaciones del monarca, formalizadas como sellos, insignias, diplomas, historias o, también, poemas, ponen ante el destinatario la memoria y, ante todo, el poder del soberano. En palabras de Elisa Ruiz, « la escritura queda investida de una autoridad [a la que se le otorga] un valor legitimador »9. A partir de estos presupuestos pretendo pues analizar las representaciones textuales complejas de lo que sea un monarca, pecador o bien favorecido de Dios, transmitidas por esos dos textos que son el Libro de Alexandre y el Libro de Apolonio, obra de clérigos, agentes culturales10 acaso patrocinados por el rey, quienes dieron forma concreta a un acto educativo dirigido a la élite, eclesiástica tanto como aristocrática, que rodeaba a los soberanos castellano-leoneses en la primera mitad del siglo XIII. Ese acto educativo es el del ‘retraer’ alfonsino, sobre el cual tanto se ha escrito, y que ha sido definido recientemente como “una narración en la que se articula una historia o memoria con el fin de extraer una consecuencia de carácter moral o político”11.

  • 12  Patrick Henriet define la clericalización del poder real como « l’affirmation explicite par les cl (...)

5Tanto el Libro de Alexandre como el Libro de Apolonio vehiculan historias de reyes pecadores, cuyas tribulaciones o glorias se deben únicamente a los designios de la divinidad. Tal desarrollo narrativo —de raigambre bíblica y extremadamente común, por otra parte—, es común a las historias latinas contemporáneas a dichos poemas vernáculos ; creo que ello se debe a la voluntad regia de educar moralmente a la corte, para imponer la figura de un rey directamente relacionado con Dios ­­—aquí pues, el ‘retraer’. Nada nuevo he expuesto hasta ahora ; quiero sin embargo sugerir ya aquello que me resulta de mayor sustancia : los monarcas en cuestión, que pronto podremos identificar mediante la acotación temporal, no parecen haberse emancipado del clero en dicha empresa de búsqueda de una sacralidad visible, al contrario ; Libro de Alexandre y Libro de Apolonio son dos excelentes ejemplos de lo que Patrick Henriet ha llamado clericalización del poder real, es decir, el reconocimiento de la autoridad de los clérigos en la definición y el ejercicio del oficio monárquico12.

6Tras esta introducción, y una vez presentados dichos textos, expondré algunas breves consideraciones sobre la presencia en los mismos, y en algunos otros textos, compuestos en el siglo XIII y en siglos posteriores, del núcleo temático de la falta del rey contra Dios, envés del motivo de la protección que Dios concede al monarca, para comentar la apropiación clérical de la propaganda ambicionada por la realeza y finalizar concluyendo que, en la larga tarea de puesta por escrito de la veneración debida a los monarcas fieles a Dios, la dignidad real resulta explícita a partir de la prueba de los peligros a los que está sometida.

Textos de corte, textos de ficción histórica

  • 13  Cf. Javier Rodríguez Molina, « La extraña sintaxis verbal del Libro de Alexandre », Troianalexandr (...)
  • 14  Véanse las páginas 27-30 de la ‘Introducción’ de Juan Casas Rigall (ed.), Libro de Alexandre, Madr (...)
  • 15  Manuel González Jiménez, Fernando III el Santo, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2006, p. 86.
  • 16  Me permito remitir, sobre esta cuestión, a mi Les clercs au palais. Chancellerie et écriture du po (...)

7El Libro de Alexandre es un largo poema escrito en dialecto oriental peninsular13, compuesto en el primer tercio del siglo XIII14, muy posiblemente obra de un anónimo clérigo palatino, acaso relacionado con la cancillería dirigida por Juan de Osma. Creo en efecto poder sugerir ahora que este poema bien pudiera formar parte de la producción letrada que surge en los ambientes, íntimamente ligados, de la cancillería, la catedral y el palacio castellanos en los años de la subida al trono de Fernando III. Más exactamente incluso, me atrevería a defender que el Libro de Alexandre haya sido propuesto como espejo de monarquía a un joven Fernando que dejaba atrás los conflictos con la nobleza en 1224 y que era por esos años reconocido como el rey más poderoso de la España cristiana15. Este texto es sin lugar a dudas una obra áulica. Resumiendo, a más de la lección moral y política que en él se lee, hemos de tener en cuenta que la corte de principios del XIII era ya el lugar de encuentro natural entre clérigos letrados y élite de gobierno16. En el Libro de Alexandre brilla un modelo real que es eco a mi parecer del encarnado años antes por Alfonso VIII, abuelo del nuevo rey.

  • 17  Cito por la edición de Juan Casas Rigall, ibid.

8En él se narra la vida de Alejandro Magno, a partir de fuentes latinas y francesas contemporáneas y a través de la demostración hipérbolica del saber del letrado que lo compuso, con un interés particular por la evocación de las conquistas del Macedonio y de su caída final, y con la posibilidad evidente de extraer una lección doctrinal de contemptus mundi, como queda plasmado en las estrofas finales (2670-2674)17:

Señores, quien quisier’ su alma bien salvar

deve en esti sieglo assaz poco fïar :

deve a Dios servir, dévelo bien pregar,

que en poder del mundo non lo quiera dexar.
La gloria d’esti mundo, quien bien quisier’asmar,

más que la flor del campo non la deve preçiar,

ca, quando omne cuida más seguro estar,

échalo de cabeça en el peor lugar :
Alexandre, que era rëy de grant poder,

que nin mares nin tierra non lo podién caber,

en una foya ovo en cabo a caer,

que non pudo de término doze pïes tener.
Quiéromevos con tanto, señores, espedir :

gradéscovoslo mucho que me quisiestes oír.

Si falleçí en algo, devédesme parçir :

só de poca çïençia ; devédesme sofrir.
Pero pedirvos quiero çerca de la finada

–quiero de mi serviçio de vós prender soldada–

dezir el Pater Noster por mí una vegada :

a mí faredes pro ; vós non perderedes nada.

  • 18  Véanse Pablo Ancos, « Vocalidad y textualidad en el Libro de Apolonio (Algunas consideraciones sob (...)

9El Libro de Apolonio es obra también anónima, compuesta posiblemente en el norte de Castilla y escrita a imitación del Libro de Alexandre, con el objetivo probable de circular entre la gente palaciega y de ser ofrecido al monarca para su educación moral y vital18. Se cuentan en él las tribulaciones de Apolonio, rey de Tiro, desde unos inicios trágicos hasta una conclusión feliz que lo representa como monarca que domina múltiples territorios, pues suma a su reino de Tiro el de Pentápolis y las tierras de Tarso y Mitilene, tras haber cedido el imperio de Antioquía a su yerno. El Alejandro del poema es encarnación del rey guerrero y activo ; Apolonio, por su parte, se deja llevar por su destino. Curiosamente, la práctica del gobierno posee un carácter medular en este segundo texto. La expresión doctrinal es más acentuada que en el Alexandre, másdecididamente favorable al mérito individual; baste comparar los colofones. Lee el explicit del Apolonio (651-656) :

Muerto es Apolonyo, nós a morir auemos ;

por quanto nós amamos la fin non oluidemos.

Qual aquí fiziéremos, allá tal recibremos ;

allá hiremos todos, nunqua aqua saldremos.
Lo que aquí dexamos, otrie lo logrará ;

lo que nós escusáremos por nós non lo dará ;

lo que por nós fiziéremos esso nos huuiará

qua lo que fará otro tarde nos prestará.
Lo que por nuestras almas dar no enduramos

bien lo querrán alçar los que biuos dexamos ;

nós por los que sson muertos raciones damos,

non darán más por nós desque muertos seyamos.
Los homnes con enbidia perdemos los sentidos,

echamos el bienfecho, tras cuestas, en oluidos,

guardamos para otrie, non nos serán gradidos ;

ell auer aurá otrie, nos hiremos escarnidos.
Destaiemos palabra, razón non allongemos,

pocos serán los días que aquí moraremos.

Quando d’aquí saldremos ¿qué uestido leuaremos

si non el conuiuio de Dios, de aquell en que creyemos ?
El Sennyor que los vientos la mar ha por mandar,

Él nos dé la ssu graçia Él nos denye guiar ;

Él nos dexe tales cosas comedir obrar

Que por la ssu merçed podamos escapar.
El que houiere sseso responda diga Amen.

  • 19  Cf. Pablo Ancos, ibid., y Manuel Alvar, « Libro de Apolonio », in : Carlos Alvar y José Manuel Luc (...)

10No se ha determinado la fecha de redacción del Libro de Apolonio, si bien se barajan los años 1230, 1240 ó 126019. Podría pues haber visto la luz este poema una vez que Fernando reunió las dos coronas de Castilla y León, o bien estar enmarcado en los primeros años del reinado de Alfonso X.

  • 20  Es amplia la bibliografía que versa sobre la utilización del Libro de Alexandre en la General esto (...)
  • 21  Cf. Peter Linehan, History and the Historians of Medieval Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993, p. (...)
  • 22  Véase Fernando Gómez Redondo, « Tradiciones literarias en la historiografía sobre Sancho IV », in  (...)
  • 23  Cito la transcripción paleográfica (Crónica de Alfonso X, ms. M-563 Biblioteca de Menéndez y Pelay (...)

11Éste conoció ambos poemas y los tuvo en cuenta a la hora de componer su General estoria, iniciada alrededor de 1270 : el Libro de Alexandre fue empleado en la composición de la segunda parte ; el copista de los últimos folios de la cuarta parte anuncia la utilización del Libro de Apolonio en la quinta parte20. Alejandro Magno y Apolonio de Tiro eran por tanto personajes familiares para Alfonso. Dicha familiaridad hubo de ser aun mayor si, como sostengo, el Libro de Alexandre fue compuesto por un clérigo próximo a Fernando III para su educación de gobernante, a partir de la imagen regia de un Alfonso VIII, a quien su cancillería había representado con todo el esplendor del líder de la cristiandad21. Sería entonces posible postular que el autor del Libro de Apolonio hubiera completado y corregido la representación del rey, para la instrucción de unos cortesanos laicos, y de unos eclesiásticos familiares del palacio, conocedores de la figura de un rey de victoria, necesitados del ejemplo de un monarca paciente y sufridor. De que la posteridad de Alfonso X quiso relacionar a este rey con Apolonio de Tiro hay pruebas seguras : cinco manuscritos de la Crónica de Alfonso X así como uno de los manuscritos de la Estoria del fecho de los godos22 reproducen un « cantar e trobas que fizo el rey don Alfonso » en el cual el yo poético (que simula ser el del monarca) compara su situación con la de Apolonio23 :

Yo salí de mi tierra para yr a Dios seruir

e perdi lo que auia desde enero fasta abril

e todo el Regno de castilla fasta Guadalquivir
Los obispos e los perlados cuyde que meterian paz

entre mi e mis fijos commo en su decreto jaz

Ellos dexaron esto e metieron mal asaz

non descuso mas a bozes commo el anafil faz
falleçieron me parientes e amigos que auia

con aueres e con cuerpos e con su Caualleria

ayudeme ihesu xristo e la virgen santa maria

que yo a ellos me acomiendo de noche e de dia
non he mas a quien lo diga nin a quien me querellar

pues los amigos que auia non me osan ayudar

que con miedo de don sancho desamparado me han

dios non em desanpare quando por mi enbiar
ya yo oy otras vezes de otro Rey asi contar

que con desanparo que ovo se metio en alta mar

a morir en las ondas o las auenturas buscar

apollonio fue aqueste o yo fare otro tal

La falta del rey, la salvaguardia divina : lecturas cruzadas

12Al filo de los versos citados del ‘cantar e trobas’, propondré un par de argumentos encadenados :

13Primero, el Libro de Apolonio pertenece al campo de lo que llamaremos textos políticos. ¿Por qué ? Entre otras muchas razones, por lo que nos dice el entramado textual.

  • 24  Aurora Juárez Blanquer & Antonio Rubio Flores (eds.), Partida segunda de Alfonso X el Sabio (ms. 1 (...)

14Primer punto : la corte es definida, en la Partida II, ix, 28, a semejanza del mar, el mar proceloso, amargo, un mar de sufrimiento24. La propia experiencia de Alfonso X sin duda contribuyó a que se formalizase este topos, atribuido correctamente en el código de ley a los « sabios antiguos ». La comparación con Apolonio, de quien se dice en el poema en cuaderna vía que « metióse en auenturas por las ondas del mar » (34d), venía al pelo, acaso ya en época del Sabio, con seguridad en los siglos XIV y XV, de cuando datan la Crónica de Alfonso X y la Estoria del fecho de los godos.

  • 25  Cf. art. cit., Fernando Gómez Redondo, Poesía española. 1. Edad media…,p. 171.

15Segundo punto : este cantar podría constituir una especie de eslabón entre una de las cantigas de escarnio de Alfonso X, « Non me posso pagar tanto » y algunos romances del siglo XVI25. Indicios sólidos permiten por consiguiente establecer una relación entre el rey Alfonso X y el personaje del monarca penitencial Apolonio ­—éste sufre dolor y arrepentimiento por haber perdido a su esposa y decide vivir como romero hasta que pueda casar a su hija de tal modo « que todo su linage ouiese pagamiento » (362c). La penitencia está pues vinculada, en el Libro de Apolonio, a la posible pérdida del linaje y, por tanto, a la legimitidad del heredero.

  • 26  Cf. nota 24. Me interesa apuntar que, tras las dos anagnórisis que permiten a Apolonio recobrar a (...)

16Tercer punto : el cantar nos lleva hacia tradiciones discursivas evocadoras del conflicto entre Alfonso X y su hijo Sancho. Sobre esta cuestión muy abundamente tratada, un solo apunte : si hay relación textual entre cantar y Libro de Apolonio (y es seguro que la hay), mientras que el desamparo sufrido por la voz de enunciación en el primero parece coincidir con el agua amarga que puede invadir la corte metafóricamente dibujada en la Partida II, la “vida dulçe sabrida” de la que disfruta Apolonio una vez su familia reunida y puesto en orden el gobierno del reino evoca más bien la mar en el buen tiempo, la corte serena y armoniosa26. El Libro de Apolonio aparecería en esta perspectiva como un texto programático, teórico, ciertamente utópico, mientras que el ‘cantar’ daría cuenta de la realidad difícil y trágica vivida por un monarca rodeado de conflictos y necesitado de una propaganda favorable. Retengamos la primera parte de la proposición : el Libro de Apolonio pertenecería al ámbito del deseo político.

17Por tanto, importa saber si las imágenes del monarca pecador por yerros relativos al mantenimento del linaje fueron privativas de las representaciones del Sabio o bien si formaban ya parte de la genealogía escrituraria que este monarca supo recuperar en la segunda mitad del siglo XIII.

  • 27  Cf. art. cit., Amaia Arizaleta, « El Libro de Alexandre : el clérigo al servicio… ».

18En segundo lugar, el Libro de Alexandre es también un ‘texto político’ (y en la misma medida clerical)27. Y (con una verdad de Perogrullo) ello justifica el que Libro de Apolonio lo sea, puesto que el Apolonio responde y completa al Alexandre.

  • 28  Si bien lo expuesto en estas páginas parte de presupuestos diferentes, el artículo d’Isabel Uría, (...)

19Primero, el monarca figurado en el Libro de Apolonio —convendría referirse a ‘los monarcas’, ya que los personajes de los tres buenos soberanos (Architastres, Antinágoras y Apolonio) integran la representación del rey modelo— constituye en apariencia el retrato en positivo de Alejandro28.

  • 29  I Regum 3, 9 : « […] dabis ergo servo tuo cor docile ut iudicare possit populum tuum et discernere (...)
  • 30  Cf. nota 23. Compárese el texto alfonsí y el texto del Libro de Alexandre (2312- 2314) : « Non viv (...)

20Luego,el Libro de Alexandre y Libro de Apolonio ofrecen una lección global moral : el rey soberbio (Alejandro Magno) es castigado, el rey paciente (Apolonio) es premiado. Ambos reyes ilustran respectivamente las virtudes de la fortaleza y del discernimiento, que configuraron el ideal sapiencial de los clérigos que escribieron en Occidente para los monarcas29. Una lectura conjunta de los textos declara el valor de la fortaleza guerrera, de la que carece Apolonio, y del discernimiento prudente, ausente en Alejandro. Dicho sea de paso, tal falta de discernimiento en el personaje del Macedonio merece atención, ya que Alejandro posee una gran lucidez a lo largo de gran parte de la obra : acaso el point de non retour lo fije en el poema el viaje en batiscafo, cuando el rey observa a los « pescados de muchas naturas »30 que se devoran mútuamente, y entre los cuales los grandes destruyen a los chicos ; el observador no es capaz de sacar partido práctico a la observación de que la soberbia impera en todos los lugares. Y el clérigo glosa entonces agudamente las palabras del soberano griego (2321):

Si como lo sabié el rëy bien asmar

quisiesse a sí mismo a derechas judgar,

bien devié un poquillo su lengua refrenar,

que tan fieras grandías non quisiesse bafar.

21Tal comentario hubo de tener un receptor preciso : el monarca reinante.

  • 31  Cf. art. cit, Amaia Arizaleta, « El Libro de Alexandre : el clérigo al servicio… ».

22Por fin, tal lección no es sin embargo ni linear ni exclusiva : no sólo encarna Alejandro la soberbia, ni la preocupación por el bienestar del linaje y la paciencia Apolonio. Hay en el Libro de Alexandre elementos esenciales relacionados con la cuestión de la legitimidad del monarca y del linaje, puesto que la primera parte del texto gira en torno al problema esencial de saber si el heredero del trono es verdaderamente el hijo legítimo de su padre el rey31 ; encarna por otra parte la soberbia el rey Antioco, personaje fundamental del Libro de Apolonio, el primero de los reyes citados, cuya influencia abominable han de corregir los tres restantes a lo largo del poema. Ambos poemas exponen pues, mediante representaciones cruzadas, la visión clericalizada del modelo bifronte del buen soberano, a partir del desarrollo narrativo de los peligros inherentes al buen gobierno : el rey habrá de ser conquistador y devoto, y habrá comprendido que la soberbia y la inacción lo conducirán a tomar decisiones equivocadas. Más aún, habrá de construir, con todos los medios posibles, la seguridad de su legitimidad linajística.

  • 32  A modo de ejemplo, algunas citas. Libro de Alexandre, passim : « antes quiso a Dios una oraçión fe (...)
  • 33  Cf. Amaia Arizaleta, « Alexandre en su Libro », La Corónica, 28 (2), 2000, p. 3-20.

23El esquema doctrinal es sencillo : el contraejemplo se anula con el ejemplo. En mi opinión, además de a los clérigos letrados a quienes iba dirigida la lectura restringida, específica, y privada, el público de dichas lecciones no podía ser sino el de la corte, y más precisamente el de la familia real y el propio monarca. Los clérigos debieron presentar ambos libros de reyes al soberano como ofrenda, y como contrato : el rey victorioso lo será por decisión divina, el rey sabio siempre será inferior a Dios. Si no me equivoco, por lo tanto, la escritura de este programa de enseñanza, realizado a lo largo de los años, cuyo sentido final dependería de las capas sucesivas de interpretaciones a las que se viera sometido, se llevaría a cabo a partir del convencimiento de que el pasado era espejo del presente, de que los preceptos divinos habían de ser guardados y de que los monarcas debían transitar el camino de Dios (1 Reyes, 2, 3-4), lo cual garantizaría su salvaguardia. El amparo divino es explicitado con gran frecuencia en ambos poemas32, incluso cuando se trata de narrar los pecados de los reyes —véase por ejemplo, la declaración del Macedonio que, en su agonía, se dispone a incorporarse al paraíso : “Seré del Rey del Çielo altamente reçebido” (2631a), “¡Arrenunçio el mundo ! ¡A Dios vos acomiendo !” (2645d). Fijémonos, de paso, en que el relato de la muerte de Alejandro no deja de asemejarse al relato que se hace de la muerte de Fernando III en la Versión amplificada de la Estoria de España33.

  • 34  Los testimonios conservados en los que se encuentra son del siglo XV. Hay que añadir aquí el texto (...)

24Las emociones y funciones atribuidas al rey en estos dos textos es amplia. Destaca el que el monarca aparezca representado como el receptor el poder divino y como interlocutor de Dios, así como objeto del amor divino o de su cólera, tanto como gobernante deseado por el pueblo, a pesar de sus pecados. Y esa misma imagen del rey pecador y redimido se halla en los textos compuestos por aquellos otros letrados que, a lo largo del siglo XIII y después, también pusieron por escrito lecciones históricas relativas a la monarquía castellano-leonesa. Uno de éstos fue Juan de Osma, autor de la Chronica regum Castellae y canciller de Fernando III, quien hizo de la soberbia monárquica un pretexto para establecer cuál ha de ser la relación del rey con Dios. Otro fue el que, en la tercera o cuarta década del siglo XIV incluyó la leyenda de la blasfemia de Alfonso X en la Crónica Geral de 1344 de Pedro de Barcelos34. En todos estos textos, y otros que se podría aducir, se ha ido configurando un relato complejo « en el que se introduce el juicio divino con relación a los actos regios como elementos al servicio de la propaganda política », en palabras de José Manuel Nieto Soria. Yo añadiría « y al servicio de la propaganda clerical », puesto que clérigos fueron quienes elaboraron en la diacronía el armazón textual, en lengua latina y en lengua romance, en verso y en prosa, que dio a ver y a entender el pecado del rey y su redención.

  • 35  Cito las conclusiones de Inés Fernández Ordóñez, « La composición por etapas de la Chronica latina (...)
  • 36  Luis Charlo Brea (ed.), Chronica latina regum Castellae, Cádiz, Universidad, 1984, p. 21 : « [Domi (...)

25El autor del Libro de Alexandre jugó estructuralmente con la ascensión y caída del soberano, poniendo de relieve las fallas morales de su personaje, censurando su soberbia pecaminosa, haciendo de él un héroe bivalente, paradigma de monarquía victoriosa y de ceguera política. El autor del Libro de Apolonio acusó a tres de los cuatro reyes protagonistas de su relato de idéntico pecado, si bien es Antíoco el que más exhaustivamente encarna el orgullo ilimitado del tirano (véanse las estrofas 60-61) : Apolonio es acusado de soberbia por Luciana, Antinágora es tildado de soberbio por Tarsiana (respectivamente, estrofas 184 y 536). En su Chrónica regum Castellae, compuesta entre 1223 y 123635, tildó Juan de Osma de soberbio y de arrogante a Alfonso IX de León, así como a Alfonso VIII de Castilla en la batalla de Alarcos36. Tal calificación sirvió al canciller de pretexto para declarar que los monarcas deben el gobierno de la tierra a Dios. No estará de más recordar que otro clérigo contemporáneo, Rodrigo Jiménez de Rada, prefirió representar la virtus de este mismo Alfonso VIII en Las Navas ; tal representación constituye la imagen en positivo de la enmarcada en el relato de Alarcos fabricado por Juan de Osma. No es éste lugar para ahondar una cuestión difícil, pero parece que crónicas y poemas compartieron, al menos en la primera mitad del XIII, la figuración especular del monarca : a mal rey, buen rey.

  • 37  Manuel Calderón Calderón, « Alexandre, Apolonio … », p. 45 y Leonardo Funes, « La blasfemia del re (...)
  • 38  Manuel González Jiménez, Fernando III…, p. 130-132. De contraria opinión es Georges Martin, « Alph (...)

26Hay más : el que la muerte del héroe soberbio aparezca en el Libro de Alexandre como consecuencia de su comportamiento pecaminoso ha llevado a algunos críticos37 a imaginar que una de las leyendas que circularon a fines del siglo XIII relativas a Alfonso X, en la cual se detallan los pormenores de la supuesta blasfemia del rey Sabio ­—éste habría proclamado que él hubiera hecho el mundo mejor que Dios— surgió de la presencia reiterada y esencial de este pecado en el Alexandre. Ello significaría que la representación del rey soberbio estaría relacionada con el sueño del imperio : cabría por lo tanto incluir los datos apuntados, relativos a la presencia de la soberbia real en el Apolonio, para matizar o completar dicha hipótesis, seductora y con visos de veracidad. Ahora bien, si pretendemos una contextualización posible de los dos libros de reyes que me ocupan, en el marco más amplio de la escritura histórica o pseudo-histórica, acaso convenga recordar que hay quien ha defendido que Fernando III dio algún paso en pro de la restauración del imperio hispánico, y que hay indicios que nos llevan a pensar que al hijo de Alfonso IX la ambición del imperio no le resultaba ajena38.

  • 39  Cf. art. cit., Amaia Arizaleta, « De la soberbia del rey… ».

27Por otra parte, según espero haber demostrado en otro lugar39, el relato de la blasfemia de Alfonso X dio lugar a versiones demoledoras para la memoria del Sabio, como la contenida en la Crónica de 1344, que fueron contrarrestadas, desde fines del XIV, por la escritura de un texto incluido en una Crónica de Santo Domingo de Silos, que transforma por completo la configuración narrativa, significación e intencionalidad de lo narrado por Pedro de Barcelos, al presentar favorablemente al monarca. A un bisabuelo ejemplar corresponderá finalmente, en la memoria de los hechos de España, un bisnieto piadoso que será víctima de los pecados de su hijo antes que de los propios ; de nuevo tenemos aquí la prueba del funcionamiento de una escritura especular en la elaboración de imágenes político-clericales.

  • 40  Ver Ana Rodríguez, « Modelos de legitimidad política en la Chronica regum Castellae de Juan de Osm (...)

28En este denso entramado textual fundado en el motivo de la soberbia regia se desliza otro desarrollo narrativo, relacionado con el linaje y la herencia monárquicas : sabemos ya que el autor del Libro de Alexandre incardinó el problema de la legitimidad del príncipe en el arranque de su narración ; el autor del Libro de Apolonio cimentó su relato sobre el incesto de Antioco con su hija, que arroja su sombra sobre las acciones de los demás monarcas del poema y sobre su descendencia. Juan de Osma, por su parte, puso por escrito cómo la transmisión del reino de padre a hijo debe contar necesariamente con una condición de legitimidad expresa de los segundos40. Preocupado por este mismo problema estaba el autor de una de las notas marginales a la Versión amplificada de la Estoria de España de 1289, que dio origen a la leyenda de la Judía de Toledo, incluída en los Castigos de Sancho IV y en la Crónica de Castilla : en dicha nota se acusaba de adulterio, y sobre todo de mal gobierno, a Alfonso VIII, lo cual justificaba la maldición divina, que tenía como consecuencia el que (y cito) :

[…] el peccado del rey calomia Dios en el pue[blo] et quieretelo aun calomiar en los tus fijos uarones, ca todos morran et non fincara [ge]neraçion de ninguno dellos ; mas el to nieto, fijo de tu fija et del rey de Leon, aquel hereda[ra] la tu casa.

29Si bien la legitimidad de Fernando III viene avalada por dichas palabras, este breve relato abrió la puerta a una amplia serie de escritos propagandísticos que, a lo largo de los siglos XIV y XV, echaron leña al fuego de otro debate, el de la herencia de Alfonso X, como comentábamos antes. Es ésta cuestión bastante bien estudiada en la que no me detendré. Importa sin embargo saber por qué, ya antes de la subida al trono de Alfonso X, antes de que estallara la revuelta del hijo contra el padre, la legimitidad del heredero aparecía como un asunto tan candente como para motivar representaciones ficcionales en los dos libros de reyes que me ocupan.

  • 41  Francisco Javier Hernández, « La corte de Fernando III y la casa real de Francia : documentos, cró (...)

30Puede que la respuesta se halle en los problemas que afectaron la propia subida al trono del infante Fernando, que no podía ser considerado como hijo legítimo ya que el matrimonio entre Alfonso IX de León y Berenguela de Castilla, tío y sobrina (la relación de consanguinidad entre ambos era pues de 2° grado) había sido disuelto el 20 de junio de 1204. Honorio III reconoció la condición de hijo legítimo de Fernando ; aun así, toda una empresa de desacreditación del recién entronizado monarca parece haber tenido lugar desde la segunda década del siglo XIII, cuando los nobles opuestos al nuevo rey, encabezados por el señor de Cameros, ofrecieron a Francia la corona de Castilla, porque consideraban a Fernando como un impostor que no había respetado las últimas voluntades de, precisamente, Alfonso VIII, quien habría manifestado que si su hijo Enrique moría sin sucesión, los herederos de Blanca, esposa de Luis VIII y supuestamente la primogénita, debían acceder al trono del reino castellano41. Esta impostura fue aprovechada por los autores de relatos que, desde los años finales del siglo XIII, se interpretaron según su conveniencia el derecho de heredar de los descendientes de Alfonso VIII para atacar al otro Alfonso, el Sabio ; la nota marginal a la que me he referido forma parte de esta labor escrituraria de impugnación.

31Si las cosas fueron así, tanto el Libro de Alexandre como el Libro de Apolonio habrían contribuido a tomar la defensa del soberano, al resolver el primero el problema de su legitimidad mediante la apología de su labor conquistadora (la victoria anula en este poema el riesgo de la ilegimitidad), y al proponer el segundo el sufrimiento, la piedad y la redención del monarca como vía para anular la amenaza de la extinción del linaje que pesa sobre el relato. A la imagen del rey conquistador se habría pues sumado la del monarca fervorosamente devoto. No es necesario recordar aquí que la labor propagandística en favor de la instauración del culto a san Fernando parece haberse iniciado ya en los últimos años del XIII : hay indicios suficientes para establecer que a lo largo de este siglo dos movimientos contrarios, el regalista y el nobiliario, convivieron en los textos, uno destinado a promover las representaciones positivas del linaje de Alfonso VIII, otro enfrentado a él, que explotó los elementos contrarios para llegar también a fines claramente políticos. En este debate de escrituras, los clérigos palatinos se habrían aliado naturalmente con los reyes, mientras que la aristocracia opuesta a su soberano habría favorecido la creación de obras de ideología divergente a la clerical-monárquica. Es ahora cuando cabe evocar el término de clericalización, ya que según mi hipótesis los eclesiásticos letrados escribieron en pro de la monarquía, infundiendo a sus obras ambiciones características de su propio estado : la de la posesión del saber, en el caso del Libro de Alexandre ; la del deseo de santidad y perfección individual, en el del Libro de Apolonio. Y ello, en este caso, mediante la aplicación del código poético-ficcional.

Clericalización

32La maîtrise de las técnicas de la ficción es la que permitió al autor del Libro de Apolonio elaborar, a partir de su fuente latina, un relato que desarrollase el tema, muy frecuente en los textos contemporáneos, del incesto : al configurar su material para amoldarlo a un marco trillado supo dar a oir y ver lecciones particularmente adaptadas al contexto histórico preciso en el que se veía inmerso. De idéntica manera había actuado su predecesor, cuando asentó su Libro de Alexandre sobre el tema de la curiosidad intelectual de los reyes. Es este poema una fastuosa declaración del poder del saber, pero igualmente constituye uno de los jalones que concurrieron a intentar reservar el conocimiento para los agentes culturales especializados, es decir los clérigos. Porque al fin y al cabo, el rey letrado Alejandro sufre el juicio divino a pesar (o a causa) de su gran ciencia. En el Libro de Alexandre, los profesionales letrados, como Cleor, Zoroas o Apelles, son los que realmente salen bien parados. Pueden dedicarse al estudio de las « naturas » y del mundo para conocer mejor a Dios. Mientras que el rey, ofuscado, ambicioso, pierde el sentido de su gobierno y roza la blasfemia.

  • 42  Recuérdese que el códice en el cual nos ha llegado el Libro deApolonio contiene, además de éste, d (...)

33El Libro de Apolonio enmienda tal representación, teñida de censura : el rey sabe (no es el único en saber : los personajes femeninos rivalizan en conocimientos con Apolonio), pero sabe porque ha sufrido, como explica meridianamente la cita que encabeza este trabajo. Más aún, como numerosos estudiosos han señalado, el clérigo autor de este poema optó por una escritura muy cercana a la hagiográfica42 —por aducir sólo un elemento : el pescador Pentápolis parte su vestido para compartirlo con Apolonio, a imitación de la « caridad de san Martín » (138-139ab) :

Pero tanto te ruego, sey oy mi conbidado ;

de lo que yo hoviere sservirte he de buen grado.

Vn vestido he sólo, fflaco muy delgado ;

Partirlo he contigo tente por mi pagado.
Fendió su vestido luego con su espada,

Dio al rey el medio leuólo a su posada.

  • 43  Cf. Françoise Laurent, Plaire et édifier. Les récits hagiographiques composés en Angleterre aux XI (...)

34El monarca figurado en este poema aparece, efectivamente, como un receptáculo dentro del cual la gracia transforma los hechos en méritos43.

35El pacto o alianza entre clérigos y monarquía que intento definir parece pues haber tenido como objetivo el proponer a unos receptores interesados figuras reales lo más completas posibles, elaboradas en la diacronía, desde al menos fines del siglo XII, cuando la cancillería de Alfonso VIII se las arregló para representar a dicho soberano como « rex christianissimus ». A esta imagen belicosa se le añadió la más matizada y humana del rey como « homo viator ». Esta representación doble y simple sustentó lo que vengo llamando la « ficción monárquica », que no es sino una de las modalidades de presentación de la esencia de la monarquía, modalidad que a menudo toca el terreno de la sacralidad.

36En los poemas comentados, el conocimiento convive con la experiencia de la adversidad : El Alejandro conquistador deja lugar al Apolonio humilde y desnudo, que aprende a gobernar a sus súbditos y que no guía a sus guerreros. Vencieron con esta reescritura de la figura monárquica los eclesiásticos, mediante la ilustración de cómo « Dominus autem benedixit novissimis Iob magis quam principio eius » (1, Job, 42, 12). La impronta de Job se hace sentir, evidentemente, en el Libro de Apolonio, que retoma, modifica, e intenta perfeccionar la representación monárquica contenida en el Libro de Alexandre.

  • 44  Poétique de l’espace, Paris, Presses Universitaires de France, 1957, p. 200.

37Sería la expuesta, por consiguiente, una forma de ‘sacralización por la poesía’, parafraseando a Gaston Bachelard44. Sin jugar con la metáfora, creo que las narraciones cruzadas que he comentado ayudaron a recrear una forma de sacralidad, probalemente no la más visible, pero sí eficaz y presente.

Inicio de página

Notas

1  Cito por la edición de Carmen Monedero (ed.), Libro de Apolonio, Madrid, Castalia, 1987. Suprimo el signo <>, así como la cursiva que desarrolla los signos de abreviación del escriba. Indico el número de estrofa.

2  Patrick Henriet, Centre d’études médiévales d’Auxerre, Mesa redonda (26-27 septiembre de 2003).

3  Patrick Henriet, « Sacralités royales en Péninsule ibérique. Formes, limites, modalités (I). Le haut Moyen Âge (VIIe siècle – milieu XIe siècle) », Bulletin du Centre d'études médiévales d'Auxerre, 8, 2004, http://cem.revues.org/document918.html.

4  José Manuel Nieto Soria, « Tiempos y lugares de la ‘realeza sagrada’ en la Castilla de los siglos XII al XV », in : Patrick Henriet (dir.), À la recherche de légitimités chrétiennes. Représentations de l’espace et du temps dans l’Espagne médiévale (IXe-XIIIe siècle), Annexes des Cahiers de Linguistique et de Civilisation Hispanique Médiévales, 15, ENS Éditions – Casa de Velázquez : Lyon – Madrid, 2003, p. 263-284, p. 282. El problema fundamental, finalmente, es medir el grado de esa ‘apariencia’.

5  Ibid., p. 267.

6  Sobre la recepción y la lectura de la obra medieval, son fundamentales los trabajos de Fernando Gómez Redondo. Las palabras citadas proceden de su « Origen y formación de la lectura moderna en la Edad Media (siglos XIII-XIV), in : Pedro Aullón de Haro y María Dolores Abascal (eds.), Teoría de la lectura, Anejo LXI de Analecta Malacitana, Málaga, 2006, p. 53-100, p. 54.

7  Sobre este punto, véase mi trabajo « El Libro de Alexandre : el clérigo al servicio del rey », Troianalexandrina. Anuario sobre Literatura Medieval de Materia Clásica, 8, 2008, p. 73-114.

8  Puede verse al respecto Amaia Arizaleta, « Les vers sur la pierre. Quelques notes sur le Libro de Alexandre et le Libro de Apolonio », Troianalexandrina. Anuario sobre Literatura Medieval de Materia Clásica, 5, 2005, p. 153-184.

9  Elisa Ruiz, Hacia una semiología de la escritura, Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1992, p. 271 y ss.

10  Jesús Rodríguez Velasco, « Espacio de certidumbre. Palabra legal, narración y literatura en Las siete partidas (y otros misterios del taller alfonsí) », Cahiers d’études hispaniques médiévales, 29, 2006, p. 423-451, p. 442, nota 25.

11  Ibid., p. 436 y ss. Sobre el ‘retraer’, se verá igualmente Fernando Gómez Redondo, « El ‘fermoso fablar’ de la clerecía : retórica y recitación en el siglo XIII », in : Lilian von der Walde Moheno (ed.), Propuestas teórico-metodológicas para el estudio de la literatura hispánica medieval, México : Universidad Nacional Autónoma de México – Universidad Autónoma Metropolitana, 2003, p. 229-281, y el propio artículo de Jesús Rodríguez Velasco, ibid.

12  Patrick Henriet define la clericalización del poder real como « l’affirmation explicite par les clercs d’un rôle central non seulement dans l’économie du salut mais encore dans le fonctionnement de la société, affirmation suivie d’une traduction dans les faits […] La cléricalisation du pouvoir royal est la reconnaissance par ce dernier du rôle des clercs dans la définition de l’office monarchique aussi bien que dans son exercice » ; cf. su ponencia durante el coloquio de la Casa de Velázquez, los 27 y 28 de mayo del 2004, « Sacralités royales en péninsule Ibérique : formes, limites, modalités (VIIe – XVe siècle) – II. Le Moyen Âge central (XIe siècle – milieu du XIIIe siècle) ».

13  Cf. Javier Rodríguez Molina, « La extraña sintaxis verbal del Libro de Alexandre », Troianalexandrina. Anuario sobre Literatura Medieval de Materia Clásica, 8, 2008, de próxima aparición. Téngase en cuenta Diego Catalán, « De Nájera a Salobreña. Notas lingüísticas e históricas sobre un reino en estado latente », in : Studia hispanica in honorem Rafael Lapesa, III, Madrid, Cátedra-Seminario Menéndez Pidal, 1972, p. 97-121.

14  Véanse las páginas 27-30 de la ‘Introducción’ de Juan Casas Rigall (ed.), Libro de Alexandre, Madrid, Castalia, 2007.

15  Manuel González Jiménez, Fernando III el Santo, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2006, p. 86.

16  Me permito remitir, sobre esta cuestión, a mi Les clercs au palais. Chancellerie et écriture du pouvoir royal (Castille, 1157-1230), Paris, SEMH-Sorbonne, 2010.

17  Cito por la edición de Juan Casas Rigall, ibid.

18  Véanse Pablo Ancos, « Vocalidad y textualidad en el Libro de Apolonio (Algunas consideraciones sobre su forma primaria de difusión y de recepción) », Troianalexandrina, 3, 2003, p. 41-76 y Julian Weiss, « Apolonio’s Mercantile Morality and the Ideology of Courtliness », in : Ian McPherson et Ralph Penny (eds.), The Medieval Mind. Hispanic Studies in Honour of Alan Deyermond, Londres, Tamesis Books, 1997, p. 501-516.

19  Cf. Pablo Ancos, ibid., y Manuel Alvar, « Libro de Apolonio », in : Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megias (dirs.), Diccionario filológico de literatura medieval española. Textos y transmisión, Madrid, Castalia, p. 763-765.

20  Es amplia la bibliografía que versa sobre la utilización del Libro de Alexandre en la General estoria : sobre Alejandro Magno en la cuarta parte de esta obra, véase Tomás González Rolán y Pilar Saquero Suárez-Somonte, La historia novelada de Alejandro Magno, Madrid, Universidad Complutense, 1982 ; Pedro Sánchez-Prieto Borja, « La técnica de la traducción en la General estoria : la historia de Alejandro Magno en GE4 », in : Actas del IV Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Lisboa, Ediçoes Cosmos, 1993, p. 221-232 ; sobre la segunda parte, véase Antonio García Solalinde, « El juicio de Paris en el Libro de Alexandre y en la General Estoria », Revista de Filología Española, 15, 1928, p. 1-51. En cuanto a Apolonio de Tiro, una nota al final de la cuarta parte de la General estoria indica que de este personaje se tratará en la quinta parte ; cf. Georgius Arnoldus Antonius Kortekaas,Historia Apollonii regis Tyri. Prolegomena, text edition of the two principal Latin recensions, bibliography, indices and appendices, Bouma’s Boekhuis : Groningen, 1984, p. 153, nota 8 : Ms. Vat. Urb lat. 539, f. 277v., « Dell Rey Anthioco el grand et del Rey Appollonio. Andados dolze annos del regnado de ptholomeo philopator Rey de Alexandria, contescio a Appollonio Rey de Tiro et de Sidon con el gran anthioco Rey de Syria el fecho que cuenta la su estoria sobre razon quel yua demandar este Rey Appollonio una su fija muy fermosa pora casar con ella. Et porque acaescio esto a Appollonio con este Anthico el grand Rey de Siria en el tiempo deste Rey ptholomeo philopator ponemos el enel su tiempo. Et comiença se la quinta parte desta estoria enel Rey Apollonio ». Pero esta quinta parte no nos es conocida sino por tres manuscritos fragmentarios ; en ninguno de ellos queda constancia de un relato relacionado con Apolonio de Tiro. Sobre todas estas cuestiones, se verá la edición completa de la General estoria, bajo la dirección de Pedro Sánchez-Prieto Borja.

21  Cf. Peter Linehan, History and the Historians of Medieval Spain, Oxford, Clarendon Press, 1993, p. 292 y ss. Me permito remitir igualmente a mi Les clercs au palais…

22  Véase Fernando Gómez Redondo, « Tradiciones literarias en la historiografía sobre Sancho IV », in : José Manuel Lucía Megías y Carlos Alvar Ezquerra (coords.), La literatura en la época de Sancho IV, Alcalá de Henares, Universidad, 1996, p. 181-200 ; Manuel Calderón Calderón, « Alexandre, Apolonio y Alfonso X », Incipit, 20-21, 2000-2001, p. 43-64.

23  Cito la transcripción paleográfica (Crónica de Alfonso X, ms. M-563 Biblioteca de Menéndez y Pelayo, fol. 56r) de Manuel Calderón Calderón, ibid. p. 51-52. Suprimo el signo <>, así como la cursiva que desarrolla los signos de abreviación del copista. Se puede leer la versión del cantar que figura en la Estoria del fecho de los godos en Fernando Gómez Redondo, Poesía española. 1. Edad media : Juglaría, Clerecía y Romancero, Barcelona, Crítica, 1996, p. 172-173.

24  Aurora Juárez Blanquer & Antonio Rubio Flores (eds.), Partida segunda de Alfonso X el Sabio (ms. 12794 de la B.N.). Edición y estudio, Grenade, Impredisur, 1991, p. 100 : « Pusieron los sabios antiguos semejança de la mar a la corte del Rey ; ca bien asi commo la mar es grant e larga, e çerca toda la tierra, e caben pescados de muchas naturas ; otrosy la corte deve seer en espaçio para caber, e sofrir e dar rrecabdo a todas las cosas que a ella venieren de qualquier natura que sean : ca ally se an e librar los grandes pleytos, e tomarse los grandes consejos, e darse los grandes dones ; e por ende y a meester larguez, e grandez e espaçio para saber los enojos, e las quexas, e los desentendimientos de los omnes que a ella venieren, que son de muchas maneras, e cada uno quiere que pasen las cosas segunt su voluntad e su entendimiento. Onde por todas estas cosas a meester que la corte sea larga comme la mar en el buen tienpo : e van los omnes derechamente e seguros con lo que lievan, e arriban al puerto que quieren ; e otrosy la corte, quando en ella son los pleytos librados con derecho, van los omnes en salvo e alegremente a sus lugares con lo suyo e dende adelante non gelo puede ninguno contrastar, nin han de aver ende alçada a otra parte. E aun la corte a otra semejança de la mar, que lievan asy commo los que van por ella sy an tormenta e non se saben guyar nin mantener, vienen a peligro, porque pierden los cuerpos e quanto traen afogandose, beviendo el agua amarga de la mar ; otrosy los que viene a la corte con cosas syn rrazon beviendo el amargura de la justiçia por los yerros que fezieron ».

25  Cf. art. cit., Fernando Gómez Redondo, Poesía española. 1. Edad media…,p. 171.

26  Cf. nota 24. Me interesa apuntar que, tras las dos anagnórisis que permiten a Apolonio recobrar a su hija y a su esposa, aquello que obsesiona al autor es declarar la forma del buen gobierno del rey, ahora feliz, buen padre y buen marido, y por tanto, buen monarca. Una cala brevísima en las estrofas 614-649 del Libro de Apolonio, que van terminando la obra, indica la presencia fundamental de términos como « pueblo », « villa », « senyor », « vassallo », « gouernio », « dictado », « omenatge ». Hay en estas últimas estrofas sobreabundancia también del léxico de la riqueza doméstica, cf. art. cit., Julian Weiss, « Apolonio’s Mercantile Morality… ».

27  Cf. art. cit., Amaia Arizaleta, « El Libro de Alexandre : el clérigo al servicio… ».

28  Si bien lo expuesto en estas páginas parte de presupuestos diferentes, el artículo d’Isabel Uría, « El Libro de Apolonio, contrapunto del Libro de Alexandre », Vox romanica, 56, 1997, p. 193-211, ha de ser consultado y completará algunos aspectos de mi hipótesis.

29  I Regum 3, 9 : « […] dabis ergo servo tuo cor docile ut iudicare possit populum tuum et discernere inter malum et bonum ». Ver Marc Reydellet, La royauté dans la littérature latine de Sidoine Apollinaire à Isidore de Séville, Rome, École Française de Rome, 1981 ; Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña, « Imago sapientiae : los orígenes del ideal sapiencial medieval », Medievalismo, 7 (7), 1997, p. 11-39.

30  Cf. nota 23. Compárese el texto alfonsí y el texto del Libro de Alexandre (2312- 2314) : « Non vive en el mundo ninguna crïatura / que non cría el mar semejante figura. / Traen enemistades entre sí por natura : / los fuertes a los flacos /danles malaventura. // Estonçes vio el rëy en aquellas andadas / cómo echan los unos a los otros çeladas. / Dizen que ende fueran presas e sossacadas : / fueron desent’acá en el sieglo usadas. // Tanto se acogién al rëy los pescados / como si los oviés’ por armas sobjudgados :/ vinién fasta la cuba todos cabez’ colgados ; /tremién todos ant’él como moços mojados ».

31  Cf. art. cit, Amaia Arizaleta, « El Libro de Alexandre : el clérigo al servicio… ».

32  A modo de ejemplo, algunas citas. Libro de Alexandre, passim : « antes quiso a Dios una oraçión fer » (120c) ; « ¡Fijo –dixo su padre–, déxet’lo Dios complir ! » (163d) « ¡Alegre fue el rëy aquando fue arribado ! : / ¡rindía a Dios graçias, que’l avié aliñado ! » (295ab) ; « Rendién graçias a Dios, que lis quiso prestar ; / dizién : “¡Rey Alexandre, Dios te faga durar !” » (797cd) ; « Tendió a Dios las manos : cató a suso fito. / “¡Señor –dixo–, que prestas a toda cosa vito, / el tu nombre laudado sea e bendito !– / ¡De toda cueita tengo que me has öy quito ! // ¡Señor, yo gradeçértelo aquesto non sabría, / que me das a veer tamaña alegría ! / ¡Siempre te pedí esto e fago oy en día » (962-63abc) ; « Dixo : “¡Ay, Dios, bendito seas Tú e laudado ! / ¡Aún de Ti no’m tengo yo por desemparado ! : / ¡téngome d’esto sólo, Señor, por tu pagado, / quando del träidor me has tan bien vengado ! » (1088) « ca veyén que de Dios le era otorgado » (1536d) ; ¡Bien semejó en esto que fue de Dios amado ! (1548a) / ¡Assí me dexe Dios mi voluntat complir, / a Asia sobjudgar, África conquerir, / las torres de Marruecos a mi mano venir » (1786abc) ; « Quando ovo el rëy la oraçión complida / maguer era pagano, fuele de Dios oída » (2114ab) ; « Quando Dios tanto fizo por un omne pagano, tanto o más farié por un fïel cristiano » (2116ab) ; « Todos dizién : “¡Tal rëy fágalo Dios valer, que sabe a vassallos tal lealtat tener !” » (2154cd) ; « Quiso Dios que la cosa que’l ovo a prestar / con la merçed de Dios ovo a mejorar » ; « Seré del Rey del Çielo altamente reçebido : / quando a mí oviere, teners’ha por guarido. / Seré en la su corte honrado e servido /¡todos me laudarán porque non fue vençido ! » (2631) ; « Fue el rey en todo esto la palabra perdiendo, / la nariz aguzando, la lengua engordiendo. / Dixo a sus varones : “¡Ya lo ides veyendo ! / ¡Arrenunçio el mundo ! ¡A Dios vos acomiendo !” //Acostó la cabeça sobre un fazeruelo / –¡non serié omne bivo que non oviesse duelo !– / Mandó que lo echassen del lecho en el suelo, / ca avié ya travado del alma el anzuelo. // Non pudo el espíritu de la hora passar ; / del mandado de Dios non pudo escapar : / desemparó la carne en que solié morar ; / remaneçió el cuerpo qual podedes asmar » (2645-47). Libro de Apolonio, passim : « mas aguisó Dios la cosa en otra manera ». (60d) : « Dios, que nunca quiso la soberuia sofrir, / destorbó esta cosa, non se pudo conplir ; / nol’ pudieron fallar nil’ pudieron nozir ; / deuiemos a tal senyor laudar bendizir » (61) ; « Mas Dios, el mío senyor, nos dará buen esfuerço » (73c) ; « Ca como Dios quiso houo la cosa de seyer, / ouiéronse las naves todas a perecer. / De los homnes nenguno non pudo estorçer, / fueras el rey solo que quiso Dios valer » (111) ; « Por su buena ventura quísol’ Dios prestar » (116a) ; « Sábelo Dios del çielo que en esto non miento, / mas non muere el omne por gran aquexamiento / ­si yo yogués’ con ellos auría gran plazimiento / sino quando viene el día del passamiento. / Mas quando Dios me quiso a esto aduzir » (131-132a) ; « que te puede Dios façer aún gran piedat » (477b) ; « buena fue la tempesta, de Dios fue prometida » (547c) ; « Bien deuié Antinágora en escripto iaçer, / que por saluar vn cuerpo tanto pudo ffaçer. / Si cristiano fuesse sopiesse bien creyer, / deuiemos por su alma todos clamor tener » (551) ; « car auiéles Dios dado grant gracia grant victoria » (589d). Compárese 2116ab del Libro de Alexandre y 551cd del Libro de Apolonio.

33  Cf. Amaia Arizaleta, « Alexandre en su Libro », La Corónica, 28 (2), 2000, p. 3-20.

34  Los testimonios conservados en los que se encuentra son del siglo XV. Hay que añadir aquí el texto del ms. 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid, fols. 172 v°-174v°, que habría que situar « en los comienzos de la dinastía Trastámara » ; cf. José Manuel Nieto Soria, « Tiempos y lugares… », p. 282-284. Sobre la larga historia de la representación de la soberbia del rey, véase mi « De la soberbia del rey : dos formas breves en la construcción historiográficae », in : Juan Manuel Cacho Blecua & María Jesús Lacarra (eds.), Tipología de las formas narrativas breves románicas medievales (III), Zaragoza – Granada, Universidad de Zaragoza – Universidad de Granada, 2004, p. 79-110.

35  Cito las conclusiones de Inés Fernández Ordóñez, « La composición por etapas de la Chronica latina regum Castellae (1223-1237) de Juan de Soria », e-Spania, 2, 2006, http://e-spania.revues.org/document283.html : « El principio de la Chronica tuvo que ser escrito a partir del 6 de agosto de 1223 (coronación de Luis VIII de Francia) y antes de enero de 1224 (muerte de Abu Yaqub Yusuf II al Mustansir y desencadenamiento de la discordia entre los almohades) […]. Esta localización temporal parece válida para el núcleo introductorio y el reinado de Alfonso VIII, pero no resulta tan claro cuándo fue escrito el resto del texto, esto es, la narración que corresponde al reinado de Fernando III. En principio, parece lógico suponer que ese primer impulso de redacción, que situamos entre la segunda mitad de 1223 y principios de 1224, alcanzase hasta esa fecha, primera mitad de 1223, pero no más allá. Después de un primer impulso, en el que el autor habría redactado la introducción, el reinado de Alfonso VIII y el principio de Fernando III hasta 1220, la obra se fue actualizando cada ciertos períodos de tiempo. Primero en 1229-1230, para el relato correspondiente a los años 1224-1226, según hemos visto. Y son de suponer una o incluso dos puestas al día adicionales : quizá intervino nuevamente, en fecha probablemente posterior a 1234, para los hechos de 1227-1230, y por último en 1236-1237, para el relato de 1230 a 1236. Curiosamente, estos empujes actualizadores parecen estar estrechamente relacionados con episodios significativos del avance castellano en la guerra santa contra sus enemigos, en plena coherencia con la ideología del autor ».

36  Luis Charlo Brea (ed.), Chronica latina regum Castellae, Cádiz, Universidad, 1984, p. 21 : « [Dominus] uolens stultam superbiam et elationem regis Legionis reprimere » ; p. 54 : « Noluit autem rex legionis preces admittere, sed elatus uento inanis glorie, quam conceperat, sicut dicebatur, de imperio habendo, transiuit Pisorgam » ; p. 16 : « Ignis ascensus uidebatur in furore Domini et elationem animi, si quam conceperat rex nobilis ex gloria precedenti, deprimere uidebatur, ut intelligeret rex prudens et nobilis quoniam regnum filiorum hominum in manu Dei est et cuicumque uoluerit dabit illud ».

37  Manuel Calderón Calderón, « Alexandre, Apolonio … », p. 45 y Leonardo Funes, « La blasfemia del rey Sabio : itinerario narrativo de una leyenda », Incipit, 13, 1993, p. 51-70, p. 56.

38  Manuel González Jiménez, Fernando III…, p. 130-132. De contraria opinión es Georges Martin, « Alphonse X ou la science politique (Septénaire, 1-11) », Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, 18-19, 1993-1994, p. 79-100 et « Alphonse X ou la science politique (Septénaire, 1-11) », Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, 20, 1995, p. 7-33.

39  Cf. art. cit., Amaia Arizaleta, « De la soberbia del rey… ».

40  Ver Ana Rodríguez, « Modelos de legitimidad política en la Chronica regum Castellae de Juan de Osma », e-Spania, 2, 2006, http://e-spania.revues.org/document433.html.

41  Francisco Javier Hernández, « La corte de Fernando III y la casa real de Francia : documentos, crónicas, monumentos », in : Fernando III y su tiempo (1201-1252). VIII Congreso de Estudios Medievales, Ávila : Fundación Sánchez Albornoz, 2003, p. 103-155 ; Ana Rodríguez López, « Légitimation royale et discours sur la croisade en Castille aux XIIe et XIIIe siècles », Journal des Savants, 2004, janvier-juin, p. 129-163.

42  Recuérdese que el códice en el cual nos ha llegado el Libro deApolonio contiene, además de éste, dos obras de marcado carácter hagiográfico ; cf. PhiloBiblon, Beta, MANID 1407 : « San Lorenzo de El Escorial, Monasterio K. III.4. Copied 1300 - 1400. Previous owner(s) : Gaspar de Guzmán (conde-duque de Olivares) : 85 fls : ff. 1r-64v Libro de Apolonio ; ff. 65r-82r Vida de santa María Egipciaca ; ff. 82v-85v : Libre dels tres reys d'Orient o Libro de la infancia y muerte de Jesús ».Se pueden ver, sobre este punto, Ronald Surtz, « The Spanish Libro de Apolonio and Medieval Hagiography », Medioevo Romanzo, 7, 1980, p. 328-341 y JamileTrueba Lawand, « El Libro de Apolonio, modelo del caballero virtuoso », Romance Notes, 36 (3), 1996, p. 261-264.

43  Cf. Françoise Laurent, Plaire et édifier. Les récits hagiographiques composés en Angleterre aux XIIe et XIIe siècles, Paris, Champion, 2000, p. 409-434.

44  Poétique de l’espace, Paris, Presses Universitaires de France, 1957, p. 200.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Amaia Arizaleta, «Modalidades de la escritura ficcional de la sacralidad monárquica (Castilla-León, siglo XIII)»Les Cahiers de Framespa [En línea], 8 | 2011, Publicado el 20 diciembre 2011, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/framespa/935; DOI: https://doi.org/10.4000/framespa.935

Inicio de página

Autor

Amaia Arizaleta

Professeur, Université de Toulouse II
Directrice de l'atelier LEMSO (Littérature médiévale et du Siècle
d'Or),Thématique 1, UMR CNRS 5136 FRA.M.ESPA
Responsable du Master Recherche Études Romanes
ariza@univ-tlse2.fr

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search