Navigation – Plan du site

AccueilNuméros5ExilioPensando en Iberia: los debates e...

Exilio

Pensando en Iberia: los debates en torno a la unificación hispano-portuguesa en el exilio republicano en México

Jorge de Hoyos Puente

Résumés

L’exil républicain espagnol est probablement un des plus complexes du XXe siècle. De par sa dimension, son hétérogénéité et sa durée il a donné lieu à une foule de processus identitaires, de construction de projets politiques, de formulations théoriques. Parfois, des aspirations abandonnées sont réapparues comme celle de l’ibérisme, unmouvement nationaliste centripète entre les deux États qui se partagent la Péninsule Ibérique, et qui connut un bel essor tout au long du XIXe siècle. La prétention de faire de la Péninsule une unité complète a été reprise par certains cercles de l’exil républicain au Mexique. Ce travail analyse leurs théories autour de la « nation », leurs justifications d’origine historiciste, ainsi que leurs moyens de diffusion à travers des publications comme Las Españas. Ainsi nous étudierons des personnages comme Anselmo Carretero, Ramón Xirau, Mariano Granados o Félix Gordón Ordax parmi tant d’autres. L’Ibérisme a été pendant l’exil républicain un mouvement minoritaire mais néanmoins très actif qui essaya de diffuser une conception plurielle de l’Espagne, rendant nécessaire une organisation territoriale fédérale ou confédérale.

Haut de page

Texte intégral

  • 1  Un buen estudio sobre la llegada a México de los refugiados españoles es el trabajo de José Antoni (...)

1La derrota republicana en la guerra civil española originó uno de los exilios más numerosos, heterogéneos y complejos de todo el siglo XX. Una minoría cualificada de unas veinte mil personas encontró refugio en México gracias a la hospitalidad del gobierno presidido por el general Lázaro Cárdenas1. Desde la otra orilla del Atlántico, los refugiados españoles no dejaron de mirar hacia España y de proyectar sus anhelos de regreso. Pocas experiencias propician la reflexión sobre la propia identidad individual o colectiva como el exilio. La pérdida de la patria, pero también de la cotidianeidad obliga a quienes lo padecen a realizar una profunda revisión de su existencia. La falta de España obligaba a pensar constantemente en su origen, en su destino y en sus circunstancias históricas. También lo propiciaba la búsqueda de soluciones para su situación inmediata, el análisis de los errores cometidos durante la II República y la guerra civil española (1936-1939). Estos debates no siempre fueron bien encauzados hacia una búsqueda constructiva de respuestas, sino que en la mayoría de las ocasiones contribuyeron a distanciar y dividir a las distintas organizaciones políticas presentes en el exilio.

  • 2  El ministro de Estado Julio Álvarez del Vayo publicó: La guerra empezó en España, México DF, Sénec (...)
  • 3  Los debates en torno a la legalidad de las instituciones se produjo en París, en la reunión de la (...)
  • 4  Sobre este asunto, véase Miguel Ángel Yuste de Paz, “Algunas consideraciones acerca de por qué el (...)

2Fraccionados por el final de la guerra civil, los exiliados vivieron los primeros años marcados por las expectativas que el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial generaron en torno a las posibilidades de regresar a España si las potencias aliadas resultaban vencedoras. Para los exiliados en México la posibilidad de que la dictadura militar dirigida por Franco sobreviviese al nazi-fascismo resultaba impensable debido a sus relaciones preferentes pese a la teórica neutralidad española. Es por ello, por lo que los principales líderes políticos concentraron sus esfuerzos en articular estrategias para el inminente regreso a España, así como de recordar su situación y denunciar la naturaleza fascista del franquismo2. Los debates más importantes se desarrollaron alrededor de la vigencia de las instituciones republicanas después de la derrota republicana y su utilidad para propiciar una pronta vuelta a la patria perdida3. Para una parte de los republicanos liberales, socialistas y comunistas, las instituciones republicanas conservaban su vigencia y su mantenimiento era el mejor modo de presionar a las potencias aliadas. Para la mayoría del PSOE en México, organizado en torno a Indalecio Prieto, las instituciones republicanas resultaban inservibles y propuso la constitución de una Junta, la Junta Española de Liberación, como mecanismo de presión internacional. De la confrontación entre las dos visiones surgió una descoordinación que restó eficacia y credibilidad internacional a sus actuaciones. La existencia de varias voces en la trascendental Conferencia de San Francisco en 1945, por un lado la Junta Española de Liberación con Martínez Barrio y Prieto a la cabeza, por otro, Negrín como presidente del gobierno en el exilio, fue una buena muestra de esta división4.

3El debate en torno a las legitimidades sólo quedó parcialmente resuelto en 1945, cuando se tomó la decisión de reunir las Cortes republicanas en México para constituir un gobierno que finalmente fue presidido por José Giral, dirigente de Izquierda Republicana que ya había ostentado esa responsabilidad en los primeros meses de la guerra. Con el “gobierno de la esperanza” no llegó la calma a las filas republicanas, ya que muchos de los críticos continuaron cuestionando la utilidad de un gobierno sin territorio. En buena medida, la falta de consensos esenciales entre 1939 y 1945 favoreció la multiplicidad de debates en torno a aspectos fundamentales como la propia naturaleza de España. Debates viejos que resurgieron con fuerza en unos momentos especialmente delicados.

4Veremos a continuación la polémica surgida en torno al iberismo, esto es a la posibilidad de unificar la Península Ibérica en torno a unas instituciones comunes desde distintos puntos de vista de las que se desprenden proyectos y aspiraciones contradictorias. Para ello abordaremos en primer lugar un repaso sumarísimo a los debates en torno al iberismo desde la perspectiva española, una vieja aspiración de unificación de raíces profundas en el imaginario liberal de Portugal y España. Después trataré de explicar las razones que permitieron la aparición del debate en torno al iberismo, fundamentado en la falta de consenso en torno a la nación para pasar a continuación a presentar los distintos modos de entender el iberismo y su evolución a lo largo de las décadas.

La tradición del iberismo

  • 5  Para un estudio exhaustivo véase: José Antonio Rocamora, “Un nacionalismo fracasado: el iberismo”, (...)

5El siglo XIX propició un intenso debate en España y Portugal en torno a la posibilidad de constituir una unidad política entre las dos naciones. La experiencia de la unión de los dos reinos entre 1580 y 1640, el impulso nacionalista imperante en Europa que buscaba la creación de grandes Estados-nación, son referencias que deben ser tenidas en cuenta para comprender el proceso. Un impulso que nació primero desde la posibilidad de alcanzar una unidad dinástica, fue bandera de los liberales de ambos países que tras la experiencia del exilio y la pérdida de las colonias vieron peligrar la viabilidad de los dos Estados peninsulares; y más tarde aspiración de las culturas políticas republicanas federales y también de los socialistas5. La justificación de este movimiento se puede encontrar en criterios económicos y culturales. Por un lado, la toma de conciencia por parte de las burguesías de uno y otro lado de los aspectos positivos que la apertura de nuevos mercados, de redes comerciales e industriales podía surgir de una unión estable entre ambos países. Por otro, la existencia de un sustrato cultural común, la misma raíz lingüística, etc. Concebido como una estrategia de fortalecimiento de las dos naciones, una apuesta decidida por forjar un Estado peninsular que permitiese un progreso social y material en un clima de seguridad ante las posibles agresiones exteriores.

  • 6  José Antonio Rocamora, El nacionalismo Ibérico 1792-1936, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1 (...)

6El sexenio democrático (1868-1874) representó un punto crucial. La necesidad de encontrar un candidato idóneo para el trono español tras la expulsión de Isabel II hizo de Fernando de Coburgo, de la dinastía de los Braganças, una figura que parecía poder personificar la aspiración de la unificación desde una perspectiva liberal6.

  • 7  Germán Rueda, “El iberismo del siglo XIX. Historia de al posibilidad de unión hispano-portuguesa” (...)
  • 8  Joaquim Pedro de Oliveira Martins, Historia de la civilización ibérica, 1879.
  • 9  Cesar Antonio Molina, Sobre el Iberismo, y otros escritos de literatura portuguesa,Madrid, Akal, 1 (...)

7Desechada esta opción a favor de Amadeo de Saboya y tras la proclamación de la efímera primera República española, la restauración borbónica acabó con la posibilidad de unificación desde una opción monárquica. Con la estabilización de ambos Estados a finales del siglo XIX el proyecto quedó relegado siendo ya un anhelo de intelectuales de uno y otro lado7. Serán los republicanos españoles los que mantengan en ese periodo vigente la aspiración iberista. Dentro de los intelectuales destaca la figura de Menéndez Pelayo que mantuvo en las décadas finales del XIX la reivindicación de la unidad cultural. Del lado portugués la figura de Oliveira Martins se convertirá en un referente esencial, que será muy citado por los exiliados republicanos españoles décadas después8. Más adelante, Miguel de Unamuno, entro otros, trató de revitalizar este debate ya en el siglo XX con escaso éxito9.

  • 10  Hipólito de la Torre, Antagonismo y fractura peninsular. España-Portugal 1910-1919, Madrid, Espasa (...)
  • 11  Hipólito de la Torre, La relación peninsular en la antecámara de la guerra civil de España, Mérida (...)

8Las primeras décadas del siglo XX no fueron especialmente fructíferas para la convivencia y encuentro entre los dos Estados de la península ibérica10. La sustitución en 1910 de la monarquía portuguesa por una república que a su vez fue depuesta por la dictadura militar produjo un periodo de constante inestabilidad marcado por el miedo a las injerencias del país vecino. Con la proclamación de la II República española la dictadura portuguesa fue lugar de refugio para muchos elementos contrarios a la democracia española11. Su apoyo a la insurrección militar franquista favoreció estratégicamente el triunfo de los rebeldes encabezados por el general Franco.

Visiones en torno a la nación.

  • 12  Para abordar un buen marco teórico acerca de los imaginarios y las identidades son imprescindibles (...)
  • 13  Así lo sostiene Félix Gordón Ordás, uno de los más claros representantes del imaginario liberal. V (...)

9Para comprender la reivindicación del iberismo por parte de los exiliados republicanos debemos partir de sus concepciones en torno a la “nación”. Sobre esta cuestión hay que señalar la falta de consenso de los grandes imaginarios presentes en el exilio republicano, el imaginario obrerista y el imaginario liberal12 en torno a aspectos esenciales como “pueblo” o “Estado”, además de la “nación”. Para el imaginario liberal, el pueblo era básicamente la suma de los ciudadanos que conforman una nación13. Nación y pueblo son categorías equiparables para este imaginario ya que ellos, los ciudadanos, son los legítimos propietarios de la soberanía. El imaginario obrerista asocia la noción de “pueblo” a la clase trabajadora en su visión más amplia, ya que todo asalariado, todo trabajador que vende su fuerza productiva, sea un intelectual, un obrero o un jornalero, pertenece a la clase trabajadora en tanto en cuanto se encuentra explotado por el capital. También en el imaginario obrerista “pueblo” y “nación” se equiparan, pero con connotaciones radicalmente diferentes.

  • 14  Pese a la militancia socialista de Indalecio Prieto, su pensamiento liberal y su anticomunismo le (...)

10Se produjo entonces un choque entre la “clase” y la “ciudadanía” dando origen a proyectos de Estado opuestos, con distintos discursos legitimadores, y por consiguiente a vías y estratégias divergentes a la hora de pensar y proyectar el regreso a España. Para el imaginario liberal, el Estado debe ser un aparato al servicio de los ciudadanos, debe garantizar por encima de todo sus libertades individuales y garantizar el acceso a un amplio abanico de servicios que permitan el desarrollo de una vida digna y justa a todos. Indalecio Prieto sostuvo la necesidad de que los sindicatos no entorpezcan la actividad del Estado y evitar las huelgas políticas14. Por el contrario, para el imaginario obrerista, el Estado debe ser un instrumento al servicio de la clase trabajadora, poseedor de los medios de producción para evitar la explotación capitalista. Estos dos grandes imaginarios mantuvieron entre sí una pugna constante, con diversas y complejas ramificaciones, que en algunos casos afectaron de forma transversal a algunas organizaciones. Dos imaginarios que desarrollaron significaciones discursivas diferentes para los mismos conceptos y que contribuyeron a impedir un diálogo fluido entre los vencidos de la guerra civil. Los debates en torno al iberismo en el exilio republicano resurgen esencialmente dentro del imaginario liberal, donde la concepción de la nación se sustenta también en una justificación histórica.

11Dentro del imaginario liberal se encuadran también los nacionalistas vascos, catalanes y gallegos. Cada uno en un nivel de desarrollo nacionalista diferente, su visión de la nación sólo difiere en un punto esencial y es en la soberanía. Los nacionalistas vascos y catalanes defendieron su entidad histórica, la existencia de “pueblos” diferenciados que constituían “naciones” con soberanía propia. Perdida la guerra y con sus instituciones en el exilio fueron los primeros en potenciar el debate en torno al iberismo como veremos a continuación.

El iberismo en el exilio.

  • 15  Galeuzca, da cuenta de los encuentros en su número 4, correspondiente a noviembre de 1945, p. 183.

12La organización conformada por nacionalistas gallegos, vascos y catalanes, Galeuzca, fue una de las principales impulsoras del debate en torno al Iberismo en los primeros años cuarenta. A través de su publicación del mismo nombre, Galeuzca, podemos ver cómo de forma implícita “Iberia” es un concepto reivindicado permanentemente como elemento central. Desde una afirmación cultural e histórica los nacionalistas catalanes, gallegos y vascos se equipaban a Portugal como naciones que conviven dentro de la Península con Castilla. Los nacionalistas fueron los impulsores de un proyecto embrionario de constitución de lo que se llamó la Comisión de la Comunidad de Naciones Ibéricas que reunió en 1945 en Londres a un grupo de exiliados representantes de todas las naciones entre los que destacan Manuel de Irujo por Euzkadi, Carlos Pi y Sunyer por Cataluña, – ambos dirigentes de Galeuzca – Armando Cortesao, exiliado portugués, y Luís Araquistáin, destacado dirigente e intelectual socialista, por España15.

  • 16  La síntesis del proyecto se puede leer en Jaume Miravilles “Pasado y futuro de la Península Ibéric (...)
  • 17  Para seguir su desarrollo es imprescindible ver Armando Cortesao, Luís Araquistáin, Manuel de Iruj (...)
  • 18  Armando Cortesao, Luís Araquistáin, Manuel de Irujo y Carlos Pi Sunyer, op. cit., p. 168.

13El proyecto buscaba dar un impulso a una organización confederal que aglutinase las distintas naciones existentes en la Península en lo que debería llamarse la Confederación Ibérica y aglutinase a las cinco naciones, esto es, Castilla, Cataluña, Euzkadi, Galicia y Portugal16. Desde esta concepción plurinacional, propició el encuentro con una parte del exilio liberal portugués que sufría la dictadura de Salazar, aliado preferente del general Franco17. Aunque la comisión trató de limar asperezas, el fracaso fue estrepitoso ante la falta de acuerdos en elementos esenciales como la concepción de “nación” que estuvo presente desde el primer momento en los debates. Una vez más, saltaron por los aires los intentos de aunar esfuerzos. La negativa de Araquistáin a considerar más naciones que Portugal y España impedía dar acomodo a las reivindicaciones especialmente virulentas de Manuel de Irujo. Cada uno de ellos puso negro sobre blanco sus aspiraciones y su proyecto de organización supranacional. La mayor parte de los debates se expresaron por cartas cruzadas entre los cuatro ponentes y demuestran varias cuestiones. En primer lugar la falta de acuerdo ante lo que cada uno de ellos pretendía obtener. También podemos ver el distinto estadio de desarrollo de los nacionalismos vasco y catalán. El 3 de abril de 1945 se dieron por fracasadas las negociaciones para disgusto de Manuel de Irujo, representante del PNV. Araquistáin sostuvo que los nacionalistas vascos y catalanes estaban más interesados ensolucionar sus aspiraciones que en recuperar la República para España18.

14Este plan fue apoyado por los nacionalistas vascos y catalanes exiliados en México. La razón de este interés por acercarse a Portugal era evidentemente práctica. Con la inclusión de Portugal inevitablemente era necesario abrir un debate en torno a la naturaleza del Estado, optando por una organización confederal, algo muy difícil de conseguir de otra manera. Ni en los planteamientos más federalizantes de los republicanos encontramos el cuestionamiento a la soberanía indisoluble que sí plantean los nacionalistas vascos y catalanes. Como hizo Araquistáin, estas tesis fueron muy criticadas por distintos motivos. Aquellos que defendían la vigencia de las instituciones republicanas y la constitución de 1931 consideraron esta propuesta como un ataque al régimen establecido. Por otro lado, los partidarios de dar por muertas las instituciones que apostaban por una solución plebiscitaria para decidir entre otras cosas el modelo de Estado lo consideraban fuera de toda lógica.

15Para los socialistas del exilio el iberismo no fue en absoluto una prioridad. Centrados en dirimir sus profundas diferencias ideológicas, divididos en torno a la estrategia política a seguir y encuadrados en dos grupos opuestos, el Círculo Cultural Pablo Iglesias que a partir de 1945 se transformó en la Agrupación Socialista en México por un lado, y el Círculo Cultural Jaime Vera, que aglutinó a los sectores más obreristas y ortodoxos dentro de la inspiración marxista por otro, el PSOE en su conjunto no prestó demasiado interés a la cuestión ibérica. Como excepción habría que señalar la labor de Anselmo Carretero que analizaremos más adelante. Fuese cual fuese el motivo del rechazo, para la inmensa mayoría de los exiliados el debate en torno a iniciar una unidad peninsular era extemporáneo en los años cuarenta.

16El proyecto confederal de los nacionalistas vascos y catalanes fue el primer acercamiento al iberismo en el exilio en una búsqueda de solucionar sus propias demandas internas. Una vez fracasados los intentos de dar forma a un proyecto compartido se mantuvieron las reivindicaciones y las miradas a Portugal en especial por intelectuales catalanes en México.

  • 19  Ramón Xirau, “Proyección de España”, Las Españas, nº 3, enero 1947, p. 1 y 15.

17En primer lugar cabe destacar los intentos de establecer una comparación entre el caso portugués y catalán. Para Ramón Xirau la convivencia de tres naciones, esto es, Cataluña, Portugal y Castilla es un proyecto de futuro, inacabado que debe ser proyectado ante la falta de consensos que se había producido hasta el momento. Los intentos de imposición por parte de alguna de las tres naciones resulta inaceptable y sólo desde el acuerdo, el respeto a los derechos propios puede dar lugar a esa España que todos anhelan para iniciar una convivencia armónica entre los pueblos que habitan Iberia19. La apuesta clara de Xirau continuaba siendo la búsqueda de una unión de corte confederal entre Portugal, Castilla y Cataluña, en igualdad de condiciones.

  • 20  Pere Bosch Gimpera, “La lección del pasado”, Las Españas, nº 8, 29 abril 1948, p. 1 y 13.

18Pere Bosch Gimpera, ex – rector de la Universidad de Barcelona, precursor de los estudios de prehistoria y arqueología, también abordó esta cuestión. Bosch defendió siempre la unidad geográfica de España, asumiendo que todos los pueblos que conformaban la Península pertenecían a esa España, incluyendo Portugal. Como historiador, Bosch sostuvo que la lectura que se había realizado por parte del poder asentado en Castilla no se correspondía en absoluto con la realidad pasada. Para Bosch Gimpera, los intentos de construir una visión homogénea de España como un Estado que entroncaba desde los Reyes Católicos hasta el Cid campeador era algo difícil de sostener. Por ello, siempre defendió la necesidad de redefinir la centralidad de Castilla como había defendido Ortega y Gasset en su España invertebrada, o Menéndez Pidal con sus trabajos sobre el Cid. Para Bosch Gimpera los Alzamientos de Portugal en 1640 contra la Monarquía Católica y más tarde el de Cataluña en 1714 eran muestras de la necesidad de huir de las imposiciones de ninguna de las partes. Bosch apuesta por “soluciones federativas” para la organización de las Españas y reivindica la firme voluntad de formar parte de una España múltiple20.

19Todas estas manifestaciones se realizaron en el entorno de la revista Las Españas, una de las publicaciones más importantes de los exiliados en México que consiguió aglutinar a republicanos de distintas tendencias políticas pero que compartían una visión plural de España. Desde sus inicios en 1946, contribuyó a difundir aspectos muy variados en torno a la cultura española. De las formulaciones de Anselmo Carretero, Pere Bosch Gimpera, José Ramón Arana, entre otros, surgirá la idea formulada como “comunidad de pueblos” primero, como “nación de naciones” más tarde. España concebida de forma plural, como una suma de pueblos y naciones con singularidades y culturas diferentes que han formado todas ellas una identidad nacional que denominan Las Españas donde entraba también Portugal.

  • 21  Fue Luís Carretero el primero en poner en desarrollar las bases de la obra las nacionalidades espa (...)
  • 22  Anselmo Carretero, Las nacionalidades españolas, México DF, 1948.

20Destaca entre el grupo la figura de Anselmo Carretero y Jiménez, socialista segoviano, ingeniero industrial de formación, maestro en el Instituto Luis Vives, uno de los colegios emblemáticos fundados por el exilio republicano en México e hijo de Luis Carretero y Neiva, quien fue precursor de las ideas de Anselmo21. El iberismo de los Carretero nace de una lectura de la historia de España que merece la pena ser abordada aunque sea de forma sumaria22. Para Carretero la historia oficial construida desde el poder ha ocultado la auténtica realidad española. Desde su punto de vista, la España medieval era una España democrática que contaba con órganos de representación como las Cortes y los Concejos y una legislación propia. Castilla y Cataluña eran presentados como ejemplos paradigmáticos de esta realidad que fue transformada por la fuerza, primero por la Corona de León y posteriormente por las dinastías extranjeras, esto es, los Austrias y los Borbones que ocuparon el trono desde el siglo XVI.

21Para Carretero, los intentos de imposición a los distintos pueblos de la Península se habían demostrado un error absoluto, que generó siempre la contestación popular, como en 1521 por las Comunidades Castellanas, en 1640 por portugueses y catalanes, en 1714 por los catalanes nuevamente y a lo largo del siglo XIX por los vascos en defensa de sus fueros. Anselmo Carretero defendió la personalidad de Castilla, muy alejada de la visión de imposición que se había ido fraguando en las décadas anteriores.

  • 23  Anselmo Carretero, La personalidad de Castilla en el conjunto de pueblos hispánicos, México DF, 19 (...)
  • 24  Véase Mª Victoria López-Cordon, El pensamiento político-internacional del federalismo español, Bar (...)
  • 25  Francisco Pi y Margall, Las nacionalidades, 1877.

22Contrario a la imagen difundida por la generación del 98, Carretero siempre sostuvo que no fue el reino de Castilla sino el de León el que trató de imponer su hegemonía en la Península23. En su visión subyace la idea de que España se encuentra a medio hacer, ya que existe una configuración nacional no asentada que convive con realidades nacionales innegables. La visión de Carretero es deudora del romanticismo del siglo XIX y también de la cultura política republicana histórica que en su imaginario realizó una lectura mítica de la edad media como un periodo de libertades y gestión de los pueblos de forma democrática24. La deuda con Pi y Margall en este sentido es evidente25.

  • 26  Anselmo Carretero, Las nacionalidades ibéricas, México, ediciones “Las Españas” 1962. Folleto que (...)

23Para Carretero, España es una nación de naciones que debía buscar fórmulas federativas para solucionar y armonizar su vida y su desarrollo. La afirmación de que Portugal era tan español como Cataluña o Andalucía siempre estuvo presente en sus discursos26. Si España viene de Hispania, también Portugal lo es con todo su derecho. La nación es una cuestión de conciencia y sentimiento que se forja a través de la historia, por lo que imponer no tiene sentido. La solución, por tanto, viene a ser una constitución federal.

  • 27  Félix Gordón Ordás, Mi política fuera de España, Tomo IV (II), México DF, 1972, p. 1781.
  • 28  Discurso pronunciado en el Homenaje a Companys celebrado el 15 de octubre de 1944 en el Centro Rep (...)
  • 29  Ibid., p. 554.

24La cultura política republicana también contó con importantes partidarios del iberismo aunque con sus propias particularidades. Sus dos figuras claves en este sentido son Félix Gordón Ordás y Mariano Granados. Siendo los dos miembros de Unión Republicana, tienen trayectorias diferentes. Félix Gordón Ordás, diputado, ex-ministro, embajador de España en México durante la guerra civil, presidente del gobierno en el exilio fue uno de las figuras más importantes dentro del exilio republicano liberal. Suegro de Anselmo Carretero, comparte con él la idea de la unidad ibérica pero con aspectos diferentes. En primer lugar, Gordón afirmaba la esencia de España como una unidad ya hecha por lo que no creía que existan en nacionalidades sino regiones27. España debía organizarse de forma federal por una cuestión práctica, pero sin cuestionar la nación ya hecha. En un discurso pronunciado en 1944 en México, Gordón se declaró unitario “por convicción y temperamento”, pero consciente de la necesidad de organizar España de una forma muy diferente y dejando abierta la posibilidad de la incorporación de Portugal28. En la visión de Gordón es una visión regional, busca la construcción de un Estado descentralizado donde prime la cercanía de las instituciones al ciudadano. Para Gordón, la nación no es otra cosa que el pueblo y el Estado un instrumento para posibilitar la convivencia y garantizar las libertades individuales. El Estado debía ser un conjunto de instituciones que estuviesen permanentemente al servicio del ciudadano, para ello debía ser un Estado fuerte pero con importantes mecanismos de control. De la experiencia fallida de la II República buscó reformular el Estado integral con autonomías para las regiones históricas hacia un modelo federal. Nos encontramos referencias constantes a la historia, lo que conlleva una mitificación absoluta de un pasado y una reivindicación de la Hispania legendaria, reconstituida con Portugal29.

  • 30  Mariano Granados, España y las Españas, México DF, Almendros y Cia eds, 1950, p. 11.
  • 31  Ibid., p. 68.
  • 32  Ibid., p. 85.

25Mariano Granados fue un prestigioso jurista en la II República española llegando a ocupar puestos destacados como magistrado del Tribunal Supremo. Su interés por las cuestiones jurídicas le llevó a reflexionar acerca de la situación de España, sus orígenes históricos. Para Granados la responsabilidad de la falta de construcción de España como nación sólida fue de las ingerencias extranjeras, de las monarquías imperialistas que para fundar imperios olvidaron la nación30. Su definición de España es la de una “supernación” que necesita articular una autonomía de gestión para afianzar la integración ibérica, Portugal incluido31. A diferencia de otras visiones que apuntalaban la argumentación a propósito de la viabilidad de la unidad ibérica en torno a un pasado histórico y a elementos culturales comunes, Granados desarrolló su posición en torno a criterios económicos. La viabilidad del Estado debía fundamentarse en torno a un desarrollo económico mayor, a unas mejores posibilidades de crecimiento y para ello la creación de un mercado más amplio era un factor a tener en cuenta. La posibilidad de llegar a un mayor número de consumidores, de desarrollar las estructuras productivas, de compartir infraestructuras eran motivos suficientes como para trabajar en esa dirección32. Por tanto apostaba por un acercamiento a largo plazo y buscando mejorar las condiciones materiales de las naciones.

  • 33  Fidel Miró, Cataluña, los trabajadores y el problema de las nacionalidades, México DF, editores me (...)

26Fidel Miró, miembro destacado de la CNT, fue uno de los grandes impulsores del anarcosindicalismo español exiliado en México. Su labor como editor de revistas y difusor de ideas anarquistas lo convierten en uno de los principales referentes para abordar el estudio del anarcosindicalismo. Una de sus obras más importantes es precisamente Cataluña, los trabajadores y el problema de las nacionalidades, editada en México en 1967. En ella realiza una profunda autocrítica ante la falta de atención que la comunidad del exilio, la izquierda española, había dedicado a uno de los problemas centrales de España y que con la vuelta de la democracia, auguraba él, sería uno de los principales escollos a resolver. En su argumentario las referencias a Iberia son constantes y si bien es cierto que no dedica demasiados esfuerzos a hablar de Portugal, siempre está como parte de esa Hispania33. La concepción de España la toma directamente de Carretero, lo cual explica las coincidencias entre ambos discursos. Este catalán, internacionalista, buscaba una integración federal desde una perspectiva del “pueblo” equiparable a la “humanidad”. Una aspiración federal desde el municipio hasta la región que trascendiese las realidades nacionales hacia escenarios más amplios.

Del iberismo al Europeísmo.

27A partir de los años sesenta los partidarios del iberismo en el exilio van a abrir su mirada hacia Europa, expectantes ante los orígenes de la Comunidad Económica Europea. Desde el Congreso de Munich en 1962 que aglutinó a opositores al franquismo de todas las tendencias salvo los comunistas, los republicanos españoles en México comenzaron a imaginar una federación europea. Tanto Anselmo Carretero, como Fidel Miró o Félix Gordón Ordás van a tener una esperanza clara en Europa. Una Europa democrática y fuerte no podía consentir tener en su seno un país tan importante como España en manos de una dictadura, volvían a pensar ellos, pero además, la construcción de una organización política europea serviría para evitar que se repitiesen golpes de Estado en su seno.

28La Agrupación Europeísta de México se convirtió en la plataforma de difusión de estas ideas donde participaron muchos de los exiliados partidarios del iberismo. Originada en el entorno del Ateneo Español de México se dedicó a organizar conferencias acerca del futuro de Europa y de la integración de una España democrática en su seno. De forma clara lo sintetizó Carretero en 1972. La existencia de una entidad supranacional europea beneficiaría a España en todos los sentidos. El federalismo europeo permitiría vertebrar Europa, huir del centralismo, lo que daría vida a los territorios y evitaría la concentración de la población en las grandes capitales. Escribe Carretero:

  • 34  Anselmo Carretero, España y Europa, Valencia, Fondo de Cultura ediciones, 1971, p. 397.

Llegados aquí, podemos concluir: La Europa de las patrias, sí: la de las nacionalidades; no la de los nacionalismos y los estados insolidariamente soberanos. Aunque suene a paradoja: si queremos salvar las naciones europeas, es preciso acabar con las soberanías absolutas de los estados nacionales para formar la Unión federal de los Pueblos de Europa, sin jefaturas natas ni procedencias de grandeza”. “No se trata de integrar una Europa unida para que los españoles dejen de ser españoles, o los húngaros, húngaros; sino, entre otras cosas, para mayor garantía de que puedan seguir siéndolo; y para que dentro de España y a su amparo, el andaluz siga siendo andaluz, y el asturiano, asturiano; o, dentro de Yugoslavia, el servio, servio y el esloveno, esloveno”34.

29Las miradas hacia Europa desde el exilio convivieron con una aspiración también de una federación iberoaméricana, incluso un acercamiento entre Europa e Iberoamérica donde España sería el nexo de unión.

Conclusiones

30La recuperación del iberismo en el discurso republicano exiliado tiene algunos aspectos que es necesario tener en cuenta. En un momento de debilidad y reformulación de proyectos desde la posición exterior que genera todo exilio, recurrir a una reivindicación ya superada ha de ser entendida en clave interna. Igual que ocurrió en el siglo XIX, el debate en torno a la unidad peninsular se circunscribió a círculos muy reducidos. Para la inmensa mayoría de la clase política exiliada y para el exilio en su conjunto el iberismo representaba una quimera difícilmente realizable, una aventura que superaba todos los marcos imaginables en una situación tan precaria como la que les había tocado vivir tras el final de la guerra civil española.

31Como hemos podido ver, existieron formas diferentes de mirar hacia Portugal, basadas en anhelos diferentes. Por un lado, los nacionalismos periféricos, en especial vascos y catalanes, articularon un discurso federal o confederal según los casos buscando una mejor adecuación a sus aspiraciones dentro de un hipotético nuevo Estado español. La inclusión de Portugal implicaba de forma inevitable la búsqueda de un modelo muy descentralizado de organización territorial que podía incluso llevar a una redefinición de las concepciones en torno a la soberanía nacional, algo intocable para el resto de los exiliados. Por otro lado, la visión de Iberia de aquellos otros exiliados, provenientes de distintos sectores ideológicos que van desde el republicanismo liberal hasta el anarcosindicalismo, fue radicalmente diferente. Conscientes de los problemas internos que existían en España en torno al cuestionamiento nacional, buscaban fuera de las fronteras soluciones sin cuestionar la soberanía. Unos y otros, desde diferentes concepciones acerca de la naturaleza de su país, asumieron la necesidad de apostar por una organización descentralizada del Estado. Federales unos, confederales otros, el principal punto de fricción se encontraba en torno a la soberanía y de forma más precisa, sobre la posibilidad de aceptar un fraccionamiento de ésta en función de las naciones que fuesen aceptadas y reconocidas por todos. Ambas visiones se fundamentan en una lectura histórica y cultural no exenta de mitificaciones que les llevan a equiparar la democracia liberal con formas de representación medievales.

32La búsqueda en algunos casos de una cobertura legitimadora de realidades discutidas como la naturaleza de los nacionalismos periféricos españoles convivió con lecturas más modernas, que pretendían asentar las bases de un Estado más moderno y fortalecido en un clima internacional cada vez más difícil. Justificaciones de naturaleza económica como las mantenidas por el republicano Mariano Granados fueron en ese sentido precursoras de la futura unidad europea.

33En ese sentido, no sorprende que a partir de los años sesenta, el debate en torno a la unificación con Portugal se diluya en una aspiración más amplia, la unidad de Europa. La necesidad de apoyos exteriores sólidos, de buscar una vinculación soberana, podía ser también un mecanismo de defensa para la futura democracia española ante posibles nuevos ataques.

34La aspiración a la unificación peninsular no dejó de ser más el anhelo de unos pocos, sin embargo, a través de las miradas que articularon en torno al país vecino podemos apreciar de forma clara la pluralidad de visiones existentes en torno a la propia esencia de España. Es en la mirada hacia el “otro” donde al final uno se define, más cuando se buscan fuera soluciones a problemas internos. Gordón Ordás, en los años cincuenta asumió la dura tarea de presidir un gobierno en el exilio, sin territorio, sin ciudadanos y apenas con un puñado de partidarios de mantener las instituciones republicanas como símbolo de la legitimidad de un Estado. Desde esa óptica, el problema de las nacionalidades le pareció el más complejo de solucionar en la España del futuro. No le faltaba razón a Gordón Ordás que, sin embargo, jamás pudo regresar a España, como muchos otros exiliados que murieron en el exilio, quedando una buena parte de sus proyectos para España con ellos enterrados lejos del solar patrio.

35La experiencia del exilio contribuyó a abrir horizontes mentales, a soñar con lo imposible para que lo difícil se vuelva fácil. Ese fue en gran medida el espíritu de muchos de los refugiados españoles durante décadas.

Haut de page

Bibliographie

ÁLVAREZ DEL VAYO Julio, La guerra empezó en España, México DF, Séneca, 1940.

BOSCH GIMPERA Pere, “La lección del pasado”, Las Españas, nº 8, 29 abril 1948, p. 1 y 13.

CARRETERO Anselmo, Las nacionalidades españolas, México DF, 1948.

CARRETERO Anselmo, La personalidad de Castilla en el conjunto de pueblos hispánicos, México DF, 1960.

CARRETERO Anselmo, Las nacionalidades ibéricas, México, ediciones “Las Españas”, 1962.

CARRETERO Anselmo, España y Europa, Valencia, Fondo de Cultura ediciones, 1971.

CASTORIADIS Cornelius, La institución imaginada de la sociedad, Barcelona, Tusquets, 1983.

CORTESAO Armando, ARAQUISTÁIN Luís, IRUJO Manuel de y PI SUNYER Carlos, La comunidad ibérica de naciones, Buenos Aires, Ekin, 1945.

Diario de Sesiones de las Cortes, marzo 1939.

DURAND Gilbert, Las estructuras antropológicas del imaginario, México, FCE, 2004.

GORDON ORDAS Félix, Mi política fuera de España, México DF, edición del autor, 1972.

GRANADOS Mariano, España y las Españas, México DF, Almendros y Cia eds, 1950.

LOPEZ-CORDON Mª Victoria, El pensamiento político-internacional del federalismo español, Barcelona, Planeta, 1975.

MATESANZ José Antonio, Las raíces del exilio, México DF, Colmex, 2001.

MIRAVILLES Jaume, “Pasado y futuro de la Península Ibérica”, Galeuzca, n° 9, abril 1946, p. 395.

MIRO Fidel, Cataluña, los trabajadores y el problema de las nacionalidades, México DF, editores mexicanos unidos, 1967.

MOLINA Cesar Antonio, Sobre el Iberismo, y otros escritos de literatura portuguesa, Madrid, Akal, 1990.

MONFERRER Luís, Odisea en Albión: los republicanos españoles exiliados en Gran Bretaña, 1939-1977, Madrid, Ediciones de la Torre, 2008.

OLIVEIRA MARTINS Joaquim Pedro de, Historia de la civilización ibérica, 1879.

PI y MARGALL Francisco, Las nacionalidades, 1877.

PRIETO Indalecio, Confesiones y rectificaciones, conferencia pronunciada el Círculo Pablo Iglesias de México el 1 de mayo de 1942. México DF, Círculo Cultural Pablo Iglesias, 1942.

ROCAMORA José Antonio, “Un nacionalismo fracasado: el iberismo”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, nº 2, 1989, p. 29-56.

ROCAMORA José Antonio, El nacionalismo Ibérico 1792-1936, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1994.

RUEDA Germán, “El iberismo del siglo XIX. Historia de al posibilidad de unión hispano-portuguesa”, en TORRE, H. de la y PEDRO, A. (dirs.), España-Portugal. Estudios de historia contemporánea. Madrid, Editorial Complutense, 1998, p. 181-214.

TAYLOR Charles, Imaginarios sociales Modernos, Barcelona, Paidós, 2006.

TORRE Hipólito de la, Antagonismo y fractura peninsular. España-Portugal 1910-1919, Madrid, Espasa, 1983.

TORRE Hipólito de la, La relación peninsular en la antecámara de la guerra civil de España, Mérida, UNED, 1988.

XIRAU Ramón, “Proyección de España”, Las Españas, nº 3, enero 1947.

YUSTE DE PAZ Miguel Ángel, “Algunas consideraciones acerca de por qué el año que pareció el último de Franco en el poder no lo fue”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, nº 14, 2001, p. 419-436.

ZIZEK Slajov, El sublime objeto de la ideología, México, Siglo XXI, 2008 [1ª Ed. 1989].

Haut de page

Notes

1  Un buen estudio sobre la llegada a México de los refugiados españoles es el trabajo de José Antonio Matesanz, Las raíces del exilio, México DF, Colmex, 2001.

2  El ministro de Estado Julio Álvarez del Vayo publicó: La guerra empezó en España, México DF, Séneca, 1940.

3  Los debates en torno a la legalidad de las instituciones se produjo en París, en la reunión de la Diputación Permanente de las Cortes celebrada en marzo de 1939, véase el diario de sesiones de la reunión.

4  Sobre este asunto, véase Miguel Ángel Yuste de Paz, “Algunas consideraciones acerca de por qué el año que pareció el último de Franco en el poder no lo fue”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, nº 14, 2001, p. 419-436.

5  Para un estudio exhaustivo véase: José Antonio Rocamora, “Un nacionalismo fracasado: el iberismo”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, nº 2, 1989, p. 29-56.

6  José Antonio Rocamora, El nacionalismo Ibérico 1792-1936, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1994.

7  Germán Rueda, “El iberismo del siglo XIX. Historia de al posibilidad de unión hispano-portuguesa” en Hipólito de la Torre y Antonio Pedro Vicente (dir.), España-Portugal. Estudios de historia contemporánea, Madrid, Editorial Complutense, 1998, p. 181-214.

8  Joaquim Pedro de Oliveira Martins, Historia de la civilización ibérica, 1879.

9  Cesar Antonio Molina, Sobre el Iberismo, y otros escritos de literatura portuguesa,Madrid, Akal, 1990.

10  Hipólito de la Torre, Antagonismo y fractura peninsular. España-Portugal 1910-1919, Madrid, Espasa, 1983.

11  Hipólito de la Torre, La relación peninsular en la antecámara de la guerra civil de España, Mérida, UNED, 1988.

12  Para abordar un buen marco teórico acerca de los imaginarios y las identidades son imprescindibles las obras de Cornelius Castoriadis, La institución imaginada de la sociedad, Barcelona, Tusquets, 1983; Slajov Zizek, El sublime objeto de la ideología, México, Siglo XXI, 2008 [1ª Ed. 1989]; Gilbert Durand, Las estructuras antropológicas del imaginario, México, FCE, 2004; Charles Taylor, Imaginarios sociales Modernos, Barcelona, Paidós, 2006.

13  Así lo sostiene Félix Gordón Ordás, uno de los más claros representantes del imaginario liberal. Véase su obra, Mi política fuera de España, México DF, 1972, Tomo IV (II), p. 1544.

14  Pese a la militancia socialista de Indalecio Prieto, su pensamiento liberal y su anticomunismo le sitúa claramente dentro del imaginario liberal. Para el tema de los sindicatos véase Indalecio Prieto, Confesiones y rectificaciones, conferencia pronunciada el Círculo Pablo Iglesias de México el 1 de mayo de 1942.

15  Galeuzca, da cuenta de los encuentros en su número 4, correspondiente a noviembre de 1945, p. 183.

16  La síntesis del proyecto se puede leer en Jaume Miravilles “Pasado y futuro de la Península Ibérica”, Galeuzca, n° 9, abril 1946, p. 395 y sig.

17  Para seguir su desarrollo es imprescindible ver Armando Cortesao, Luís Araquistáin, Manuel de Irujo y Carlos Pi Sunyer, La comunidad ibérica de naciones, Buenos Aires, Ekin, 1945. Una explicación pormenorizada del asunto se puede encontrar en Luís Monferrer, Odisea en Albión: los republicanos españoles exiliados en Gran Bretaña, 1939-1977, Madrid, Ediciones de la Torre, 2008, p. 223 y sig.

18  Armando Cortesao, Luís Araquistáin, Manuel de Irujo y Carlos Pi Sunyer, op. cit., p. 168.

19  Ramón Xirau, “Proyección de España”, Las Españas, nº 3, enero 1947, p. 1 y 15.

20  Pere Bosch Gimpera, “La lección del pasado”, Las Españas, nº 8, 29 abril 1948, p. 1 y 13.

21  Fue Luís Carretero el primero en poner en desarrollar las bases de la obra las nacionalidades españolas, en unas conferencias que impartió en 1943 en México y que fueron editadas por “Las Españas” en 1948. Su hijo Anselmo continuó su labor.

22  Anselmo Carretero, Las nacionalidades españolas, México DF, 1948.

23  Anselmo Carretero, La personalidad de Castilla en el conjunto de pueblos hispánicos, México DF, 1960.

24  Véase Mª Victoria López-Cordon, El pensamiento político-internacional del federalismo español, Barcelona, Planeta, 1975.

25  Francisco Pi y Margall, Las nacionalidades, 1877.

26  Anselmo Carretero, Las nacionalidades ibéricas, México, ediciones “Las Españas” 1962. Folleto que recoge el contenido de una conferencia pronunciada ante la CNT de España en México el 17 de mayo de 1962, p. 16.

27  Félix Gordón Ordás, Mi política fuera de España, Tomo IV (II), México DF, 1972, p. 1781.

28  Discurso pronunciado en el Homenaje a Companys celebrado el 15 de octubre de 1944 en el Centro Republicano Español en México. Reproducido en sus memorias. Félix Gordón Ordás Mi política fuera de España, op. cit., p. 551 y sig.

29  Ibid., p. 554.

30  Mariano Granados, España y las Españas, México DF, Almendros y Cia eds, 1950, p. 11.

31  Ibid., p. 68.

32  Ibid., p. 85.

33  Fidel Miró, Cataluña, los trabajadores y el problema de las nacionalidades, México DF, editores mexicanos unidos, 1967, p. 91.

34  Anselmo Carretero, España y Europa, Valencia, Fondo de Cultura ediciones, 1971, p. 397.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jorge de Hoyos Puente, « Pensando en Iberia: los debates en torno a la unificación hispano-portuguesa en el exilio republicano en México »Les Cahiers de Framespa [En ligne], 5 | 2010, mis en ligne le 12 mai 2010, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/framespa/90 ; DOI : https://doi.org/10.4000/framespa.90

Haut de page

Auteur

Jorge de Hoyos Puente

Universidad de Cantabria

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search