Skip to navigation – Site map

HomeNuméros8RecensionsVincent Parello, Des réfugiés esp...

Recensions

Vincent Parello, Des réfugiés espagnols de la guerre civile dans le département de l’Hérault (1937-1939)

Perpignan, PUP, 2010
Alejandro Andreassi Ciera
Bibliographical reference

Vincent Parello, Des réfugiés espagnols de la guerre civile dans le département de l’Hérault (1937-1939), Perpignan, PUP, 2010, 214 p.

Full text

1Vincent Parello comienza su libro presentando al exilio como un rasgo constante de la historia moderna y contemporánea de España, para pasar a destacar la magnitud del exilio iniciado en 1939 como el mayor de la misma, al tiempo que afirma que los judíos del siglo XV, junto a los moriscos del XVI y los republicanos de 1939 “encarnan la figura emblemática del indeseable y del exiliado” (p. 14), resumiendo en esta frase que aquellos que debieron huir de la intolerancia religiosa y quienes debieron escapar de la furia de la represión fascista no se libraron del todo de sus sufrimientos al pisar tierra extranjera. Luego de esa introducción se centra el autor en el análisis de los exiliados republicanos en la región del Hérault, que constituye el objeto de su libro. Explica que los estudios relativos al exilio republicano, que cobraron gran impulso a partir de las décadas de 1970-80, sin embargo se ocuparon muy poco de la región que estudia en este libro, una región que, “debido a sus vínculos privilegiados con España” constituye desde el final de la Primera Guerra Mundial “el más español de los departamentos franceses” (p. 15).

2Divide el libro en cuatro capítulos que enfocan sucesivamente la política francesa de internamiento administrativo, las condiciones específicas del ingreso de los exiliados en el departamento del Hérault, una descripción del campo de concentración de Agde convertido en el principal lugar de reclusión de los milicianos catalanes, y en el último capítulo trata la ayuda recibida por los refugiados españoles en el Hérault.

3En el primer capítulo demuestra que las medidas que se aplicarían a los refugiados españoles estaban diseñadas por decisiones políticas anteriores al comienzo del exilio, e influidas por una actitud xenófoba presente en los círculos de la alta administración del Estado francés intensificada por la crisis económica mundial y el aumento de la tensión en la Europa de los años treinta. Se establece una jurisprudencia “preventiva” que pretende reprimir y controlar a los extranjeros considerados “indeseables” como amenazas potenciales al orden establecido. En una observación muy acertada del autor, nos explica como las autoridades gubernamentales utilizaban metáforas organicistas construidas mediante una “medicalización” de la situación social trazando la línea divisoria entre la “fracción sana” y la “parte enferma” de Francia, esta última representada por los extranjeros que eran considerados elementos perturbadores. Esa actitud va a determinar el tratamiento que darán las autoridades a los exiliados oscilando entre la ayuda humanitaria a mujeres y niños y la vigilancia, la represión, maltrato con su internamiento en los campos de concentración como los de Saint-Cyprien, Argelès-sur-Mer, Barcarès, Agde de los milicianos y militantes políticos considerados “como fuente de un peligro potencial” (p. 23-29). Siguiendo las directivas del Ministerio de Interior y mediante procedimientos administrativos, sustraídos al control del poder judicial, el internamiento administrativo cumplía tres funciones : “... dar ayuda a los extranjeros, castigarlos mediante la represión ; e integrar a los refugiados dentro del circuito represivo, mediante su utilización como mano de obra necesaria para la recuperación de la economía nacional” (p. 35-36).

4En el segundo capítulo, al explicar las características del exilio republicano en el Hérault, destaca la desigual distribución de los contingentes de exiliados en las diferentes secciones del departamento, siendola de Sète la que concentraba a la mayoría, y la de Montpellier la que menos refugiados alojaba. Por ejemplo en Montpellier se alojaban personajes de primera línea de la Segunda República como Manuel Azaña o Lluis Companys, así como figuras destacadas del mundo intelectual, artístico y profesional en general (p. 52-53). Asimismo, era menor el número de ex-combatientes y muy elevado el número de mujeres, niños y heridos. En cambio, por ejemplo, en la sección de Sète era mucho más masiva la presencia de exiliados (abarcaba entre el 70 y el 85 por ciento del total departamental entre marzo y julio de 1939) y predominaban los ex-combatientes, internados principalmente en el campo de Adge. También indica el autor que junto a una aceptable acogida basada en principios humanitarios se registran episodios de xenofobia en la población autóctona, actitud que se intensificará en el momento de la movilización cuando Francia entre en guerra con Alemania (p. 54-78).

5En el tercer capítulo describe y analiza el campo de concentración de Agde, y abre con acierto la descripción con un enfoque impresionista que intenta transmitir al lector las mismas sensaciones de desaliento que experimentaban esos milicianos que después de luchar durante tres años contra el fascismo en España se “... encontraban tratados por la Francia de los derechos del hombre como vulgares prisioneros de guerra y peligrosos enemigos políticos” (p. 84). La completa con el detalle de las penurias y padecimientos de los internados por falta de condiciones higiénicas, de vestimenta y alimentación adecuadas, la proliferación de enfermedades infecciosas ; pero también con la enumeración de las actividades políticas, culturales y deportivas organizadas por los propios exiliados para compensar las pésimas condiciones del campo, entre las cuales las actividades de un grupo de arqueología que investigaba un poblado ibérico próximo al campo (p. 86-94). La acción política de los internados en el campo de Agde merece un apartado específico dentro del capítulo. En éste se destaca la organización e intensa actividad de los militantes comunistas, que establecen relación con las organizaciones del PCF locales, respecto a los militantes de las otras formaciones políticas del Frente Popular y de defensa de la República. Asimismo señala las diferencias por parte de las autoridades del campo y de los servicios policiales en la actitud hacia los miembros de las diferentes organizaciones políticas de exiliados, ya que mientras comunistas, anarquistas y poumistas eran objeto de una estrecha vigilancia, ésta era mucho más relajada si se trataba de socialistas o republicanos de izquierda (p. 94-99).

6El último capítulo está dedicado a la ayuda recibida por los exiliados en el Hérault. Comienza introduciendo el debate general que trasuntan las tensiones entre la izquierda, partidaria de dar todo el apoyo y ayuda posible al exilio español y la derecha que rechaza incluso su presencia en el suelo francés, negando que Francia tenga obligaciones respecto a los españoles ya que, al ser una guerra civil, ésta no estaba protegida por la Convención Internacional de La Haya. Además un sector de la población autóctona expresaba claramente un rechazo xenófobo esgrimiendo el pretexto de la competencia desleal que podrían ejercer los exiliados en el mercado de trabajo local, de la situación de emergencia que atravesaba Francia en ese momento frente a la inminencia de una guerra con Alemania, y, por supuesto descalificando a los exiliados desde una perspectiva ideológica (p. 103-107). Un apartado especial se dedica a la actividad del SERE y de la JARE y de las representaciones de los gobiernos autónomos en el apoyo a los exiliados, y al impacto y resultados de su actividad al nivel regional estudiado (p. 109-113). Culmina este capítulo con una descripción de la ayuda a los exiliados por organizaciones privadas internacionales, nacionales y regionales, y la ayuda de las organizaciones políticas de la izquierda así como las sindicales a nivel del Hérault (p. 114-124), demostrando la diversidad de entidades que prestaban ayuda a los exiliados, y especialmente la solidaridad ejercida por ciudadanos y organizaciones políticas antifascistas de la región.

7Evidentemente se trata de una obra minuciosa y exhaustiva, hasta donde es posible, y que viene indudablemente a cubrir un hueco en la historiografía de la guerra civil española y el exilio republicano. Debe destacarse la amplitud del aparato crítico donde Vincent Parello utiliza una bibliografía actualizada, y la diversidad de fuentes primarias. Desde el punto de vista metodológico debe destacarse su hábil combinación de las fuentes cuantitativas y las citas de documentos de época para la objetivación y confirmación de los asertos narrativos y las reflexiones del autor. Culmina la obra además con unos generosos anexos que pueden servir de base para estudios ulteriores. Pero además se trata de un ejercicio de recuperación de la memoria histórica, de una propuesta a la población francesa de reencuentro con su propio pasado, escatimado, como Vincent Parello explica al comienzo de su libro y reitera en las conclusiones, por una historia oficial que en la posguerra ocultó aquellas decisiones del Estado que traicionaban y negaban la tradición francesa de refugio a los perseguidos políticos tal como eran los exiliados republicanos españoles, y de defensa de la democracia, la herencia de la gran Revolución de 1789.

8El profesor Vincent Parello ha logrado con este libro aportar una nueva fuente que amplía y matiza los estudios actuales sobre el exilio republicano español en Francia, demuestra las características específicas que tuvo en la región del Hérault desde el punto de vista de la demografía y perfil social y político de los exiliados respecto a otras regiones de acogida, y también expone con claridad el contraste entre una actitud ambigua e incluso represiva hacia los exiliados por parte del gobierno francés, que refleja indirectamente las tensiones del espacio político francés en ese crítico intervalo entre la guerra civil española y el desencadenamiento de la que sería la Segunda Guerra Mundial por el fascismo hitleriano, y la actitud solidaria de los ciudadanos y organizaciones políticas antifascistas hacia los que habían defendido la democracia española enfrentando el embate del fascismo y a causa de su derrota iniciaban el largo camino de su exilio. Por lo tanto considero al libro del profesor Parello una valiosa aportación a los estudios sobre la guerra civil española y sus consecuencias, así como a la historia europea del período de entre-guerras.

Top of page

References

Electronic reference

Alejandro Andreassi Ciera, “Vincent Parello, Des réfugiés espagnols de la guerre civile dans le département de l’Hérault (1937-1939)Les Cahiers de Framespa [Online], 8 | 2011, Online since 22 December 2011, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/framespa/852; DOI: https://doi.org/10.4000/framespa.852

Top of page

About the author

Alejandro Andreassi Ciera

Professeur d’Histoire contemporaine à l’Université Autonome de Barcelone et spécialiste des mouvements ouvriers et des fascismes en Europe
alejandro.andreassi@uab.cat

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search