Skip to navigation – Site map

HomeNuméros19Dossier : Les immigrations maghré...Salida, tránsito, destierro : una...

Dossier : Les immigrations maghrébines dans le Sud-Ouest de la France

Salida, tránsito, destierro : una aproximación al imaginario transnacional de los jóvenes

Exit, Passage, Banishment: An Approach to the Transnational Imagery of Young People
Départ, transit, exil : une approche de l’imaginaire transnational des jeunes
Chabier Gimeno-Monterde

Abstracts

Since 2007 we have been analyzing the symbolic imagery of young people from North Africa who migrate alone to Aragon and Southwestern France. In the case of Toulouse, the symbolic is riddled with the presence in its territory of the spatially and socially segregated neighborhoods, with the corresponding symbolic imagery of banishment. According to the interviews and analyses of virtual networks, the iconography of vandalism and exclusion which emanates from the « banlieues » acts both as a pull factor and a deterrent factor in the migration projects of many young people, who prefer to avoid France as a step or as a destination. But it also soaks the imagery of those who remain in Aragon, who vandalize their aesthetic and discourses through mimicry.

Top of page

Full text

1. Menores que migran solos

  • 1 Liliana Suárez, « Un nuevo actor migratorio: jóvenes, rutas y ritos juveniles transnacionales », (...)
  • 2 De acuerdo al artículo 3.1 de la Convención de Derechos del Niño, así como a la Observación númer (...)

1Los niños, adolescentes y jóvenes son un nuevo actor migratorio. Esta es una de las nuevas caras de la globalización, de tendencia creciente en nuestro siglo, y con flujos más intensos entre Estados vinculados jerárquica y económicamente. Bien sea entre Méjico y Estados Unidos, entre Marruecos y España, o entre Sudáfrica y Mozambique, los menores de edad y los nuevos adultos migran acompañados de familiares, mal acompañados por mafias o, a menudo, de forma autónoma1. Estos últimos, los denominados jurídicamente « menores extranjeros no acompañados », protagonizan en el sur de Europa itinerarios migratorios con elevada repercusión mediática y notable influencia en unas políticas migratorias en constante adaptación a este nuevo flujo. Estos jóvenes viven su migración bajo una doble condición. Como menores de edad son sujetos que, al amparo de la legislación internacional, deben ser protegidos y acogidos en los sistemas públicos de protección de la infancia, hasta que alcanzan la mayoría de edad2. Aunque, al amparo de las políticas securitarias europeas, como extranjeros que acceden irregularmente a Europa, son sujetos de control y, cuando es posible, de expulsión.

  • 3 Chabier Gimeno, « Menores que migran solos y sistemas de protección a la infancia », Zerbitzuan, (...)
  • 4 Chabier Gimeno, « Menores que migran solos. Análisis de los expedientes de tutela administrativa (...)

2La investigación que aquí presentamos3 se inició por el contacto profesional del autor, que ejerce como trabajador social, con estos jóvenes migrantes acogidos institucionalmente en la Comunidad Autónoma de Aragón, en el Noreste español. Entre 2007 y 2012 hemos realizado entrevistas en profundidad a dieciséis jóvenes migrantes y a treinta y nueve profesionales que intervienen con ellos (trabajadores sociales, jueces, fiscales, policías, forenses, etc.), tanto en Aragón como en otras Comunidades Autónomas y Marruecos. Y posteriormente, en una investigación todavía en curso, hemos ampliado estas entrevistas a jóvenes, familiares y profesionales en el sur de Francia, especialmente en el área de Toulouse. Según nos mostró nuestro análisis estadístico de los 298 expedientes de acogida en el Sistema de Protección de la Infancia aragonés (años 2000 a 2010), que reflejaba aproximadamente la mitad del volumen total de menores detectados en esta Comunidad pirenaica, se trata de un colectivo de adolescentes, entre 15 y 17 años de edad, procedentes del Magreb en un 78,5 % y del África Occidental en un 17,4 %. De ellos apenas un 4,4 % son niñas4.

  • 5 Chabier Gimeno, « Jóvenes que migran solos. Actores y escenarios fuera de los sistemas de protecc (...)
  • 6 Colette Pétonnet, « L'observation flottante. L'exemple d'un cimetière parisien », L'Homme, n° 22 (4 (...)
  • 7 Guy Debord, « Théorie de la dérive », Internationale Situationniste, nº 2, 1958, p. 19-23.

3Con todo, este acercamiento con metodologías clásicas a una migración con orígenes en la clandestinidad no explicaba muchos de los matices que nuestra convivencia diaria con los jóvenes nos permitía intuir5. Por lo que, con el fin de alejarnos de nuestra posición instituida de trabajadores sociales, combinamos esas técnicas más uniformes con otras menos clásicas. Así, complementamos la observación participante con una observación flotante6. Y, al mismo tiempo, imitando a estos jóvenes cuando practican el parkour, deambulamos por los espacios urbanos de Aragón y el sur de Francia, de acuerdo a la técnica de la deriva situacionista7. Así es como nos hemos encontrado con actores y escenarios migratorios ajenos a lo observado por los Sistemas de Protección de la Infancia.

  • 8 Liesbeth De Block et al., Visions across cultures. Migrant children using visual images to commun (...)
  • 9 Aoife O’Higgins, « Vulnerability and agency: Beyond an irreconcilable dichotomy for social servic (...)
  • 10 Nick Mai, « Tampering with sex of angels: migrant male minors and young adults selling sex in the (...)

4A ellos hemos accedido con mayor fluidez conviviendo con los jóvenes que migran solos no sólo como profesionales, sino también ampliando esta deriva situacionista a un espacio transnacional virtual, extendido por las redes sociales en internet (Facebook y Tuenti). A través de estas redes hemos participado de algunas de las manifestaciones de su imaginario8. Un imaginario globalizado, hedonista y consumista, tan ajeno a los entramados simbólicos de victimización establecidos por las organizaciones humanitarias y el Estado del Bienestar9, que difícilmente estos lo pueden asumir como propio de unos adolescentes acogidos dentro del Sistema de Protección de Menores, por resultarles « insoportables »10.

5¿Por qué es tan difícil asumir que las imágenes uniformes de estos adolescentes como víctimas de la pobreza no responden a su capacidad de decidir migrar irregularmente, como un paso previo a lograr participar del modo de vida europeo ? Aquí sostenemos que el Estado, desplegando sus herramientas cognitivas (las Ciencias Sociales) y técnicas (el Trabajo Social), quiere hacer predecible y controlable lo que sucede en la sociedad (lo uniforme, lo estable). Mientras que estos jóvenes que migran solos están volviendo impredecible e ingobernable lo que ocurre en las socialidades (lo afectivo, lo estético). O dicho de otra forma, que lo instituido, todo aquello que busca la estabilidad y que podemos denominar Orden, ha establecido una estructura simbólica de la migración de estos adolescentes como sujetos de control (en su condición de extranjeros) y sujetos de protección (en su condición de menores sin referentes familiares). Mientras que el Desorden (todo aquello que huye de la uniformidad y que podemos denominar « Gente »), representado aquí por los jóvenes y niños que migran clandestinamente, está envuelto en un imaginario, en un magma subversivo que desborda esa estructura simbólica. Este magma de lo imaginario discurre bajo las representaciones instituidas de la migración, como las recurrentes fotografías y videos de adolescentes que arriesgan la vida en frágiles pateras o en los bajos de un camión. Sin embargo, las redes sociales virtuales nos muestran unos jóvenes que en sus discursos on line exhiben unos deseos, una afectividad y una estética marcados por el hedonismo, el inmediatismo y un consumismo tan global como inabarcable por los protocolos de « inserción social » de los trabajadores sociales, que los acogen en los Sistemas de Protección.

  • 11 Chabier Gimeno, « Menores que migran... », art. cit., p. 111.
  • 12 Judith Aston, « Spatial montage and multimedia ethnography: using computers to visualise aspects (...)

6Ese imaginario simbólico de los jóvenes procedentes del norte y el occidente de África es, tanto en su lugar de origen como en sus destinos en Europa, un desbordamiento más del Orden cuando actúa como poder hegemónico : como capacidad de limitar las expectativas de mejora de la vida que tienen siempre las Gentes11. Enredándonos con los jóvenes y empapándonos de sus creaciones culturales de resistencia12 (la música, el culto al cuerpo, etc), la investigación nos ha llevado hasta el sur de Francia, donde estamos estudiando las ramificaciones de estas redes transnacionales en los barrios de la periferia de ciudades con fuerte presencia de migrantes.

7Presentaremos aquí algunos de los resultados de esta investigación todavía en marcha. Un itinerario que comienza en el norte de África y nos lleva por Europa. En él nos hemos sentado a charlar, a mirar a Europa y a tomar el té en el Café Hafa, en Tánger (Marruecos). Hemos chateado y compartido videos con los jóvenes en Facebook, desde Aragón. Y hemos practicado la deriva situacionista en las banlieues o los barrios periféricos franceses. Así, siempre en desplazamiento nosotros también, creemos intuir un imaginario con, al menos, tres puntos de condensación.

2. Un imaginario en tres etapas

  • 13 Chabier Gimeno, « Expectativas de acogida en el imaginario de los menores que migran solos », REI (...)

8Siendo el vehículo de la expresión transnacional de este imaginario las redes sociales virtuales, así como otras herramientas on line que atraviesan las fronteras, es preciso comenzar señalando que éstas permiten la creación sincrónica de simbolismos compartidos en ambos continentes. El imaginario de los jóvenes que migran solos se extiende más allá de los límites administrativos y se vertebra, como veremos, sobre adolescentes con familias en al menos tres Estados13.

  • 14 Stefania Pandolfo, « The burning: finitude and the politico-theological imagination of illegal mi (...)

9Del análisis de los usos y contenidos así virtualizados, concluimos que hay, al menos, tres posibles etapas en este híbrido cultural en constante evolución. La primera etapa nos sitúa ante un imaginario de salida, en el que los símbolos que el poder hegemónico africano plantea a los jóvenes se orientan a limitar sus expectativas14, socializándolos en la percepción del lugar de origen como un espacio que no ofrece oportunidades para cumplir sus expectativas de jóvenes globales : un lugar donde no es posible consumir tal y como la sociedad global de consumo propone.

  • 15 Francesco Vacchiano, « Beyond borders and limits: Moroccan migrating adolescents between desire, (...)

10De este imaginario hemos accedido a lo que los propios jóvenes que llegan a Europa comparten virtualmente con los que quedan atrás, a menudo expectantes ante una migración muy presente en sus historias familiares. De hecho, las creaciones culturales en torno a los harraga tienen una presencia profusa en Youtube y otros websites. Este término utilizado en árabe magrebí para referirse a los emigrantes irregulares significa literalmente « quemar » (ħaraqa). Y aunque popularmente se refiere a esos migrantes que « queman » u ocultan sus documentos de identidad, metafóricamente también señala a quienes burlan las prohibiciones y las fronteras15.

  • 16 Chabier Gimeno, « Cultural bricolage on minors who migrate on their own », en Perverse identities (...)

11Una vez los jóvenes, bien apoyados en sus familias, bien autónomamente, responden a este poder ejerciendo la resistencia de la migración a España, el imaginario se nutre de los simbolismos del tránsito16. En ellos confluyen, por una parte, los híbridos de victimización y criminalización, emitidos por el poder coercitivo, tanto desde los dispositivos de control migratorio como desde los de protección social. Y por otra, las creaciones culturales que expresan la capacidad de agencia de los jóvenes y su opción por el éxodo y la deserción frente al Poder.

  • 17 Chadia Arab, Les Aït Ayad. La circulation migratoire des Marocains entre la France, l’Espagne et (...)

12Con todo, los itinerarios migratorios de los menores que migran solos a España no se estabilizan por las limitaciones al movimiento establecidas por las fronteras administrativas estatales. Al contrario, se desarrollan de acuerdo a los deseos y la capacidad de agencia de redes familiares y de iguales con presencia transnacional17. De ahí que, como ocurre con las materias metaestables analizadas por la física o la química, cada vez que se alcanza un aparente equilibrio, todo vuelve a desestabilizarse. Esto es, cada vez que las Administraciones estatales creen haber frenado el flujo migratorio de los jóvenes solos, éstos encuentran nuevas formas de burlar las fronteras. En torno a estos itinerarios complejos centramos hoy nuestra investigación, y de ellos surge el imaginario que denominamos « del destierro » : el que señala a los otros estados europeos al norte de los Pirineos, de destino para unos, de paso para otros.

  • 18 Chabier Gimeno, « Expectativas de acogida... », art. cit., p. 149.

13Aquí hemos estudiado Francia como paradigma de esta ruta. Hemos partido para ello de la observación y las entrevistas a jóvenes para los que la migración autónoma a Europa tiene o ha tenido en España una etapa intermedia. En la península ibérica estos jóvenes se han encontrado con las barreras sociales y administrativas que las redes sociales virtuales ya les mostraban cuando eran migrantes expectantes en el norte de África18. Mientras que algunas trayectorias migratorias pueden superan esas barreras y se enraízan en España, otros itinerarios, cada vez más, han continuado hacia nuevas etapas, entre ellas las que se dirigen a Francia, Bélgica, Alemania o Escandinavia.

14El Estado francés centra buena parte del imaginario juvenil transnacional en sus antiguas colonias africanas :

  • 19 Entrevista a joven bereber marroquí. Nota del autor : todas las entrevistas han sido grabadas com (...)

Vienen [de vacaciones a Marruecos] de España y Francia. Allí de puta madre, hay trabajo, estudias… un nivelazo... Y tú te lo crees, piensas que va a caer del cielo. Pero mienten mucho, cuando llegas [a Europa] ves la verdad, te han timado, casi vas a morir para [nada]19.

  • 20 Allèsi Dell’Umbria, ¿Chusma ?, Logroño, Editorial Pepitas de Calabaza, 2009. Original en francés  (...)
  • 21 José Ángel Bergua, « Nosotros y los otros. Una aproximación reflexiva », Nómadas [En línea], 6, 20 (...)

15Para los jóvenes magrebís que migran solos, en su imaginario sobre Francia tienen un espacio destacado los barrios segregados espacial y socialmente (las « banlieues »), donde habitan migrantes de los cinco continentes. Estos barrios periféricos son simbólicamente lugares de destierro o « lieues du ban »20. Estas tierras de nadie, al igual que ocurre en las redes sociales virtuales que hemos observado, parecen representar para los jóvenes que migran solos esos espacios sin apropiaciones, sin límites ni reglas donde sería posible vivir sin distinciones (Nosotros-Otros). Mientras fuera de las « banlieues » los migrantes serían percibidos a través del binomio Nosotros/Otros, que distingue y segrega a los diferentes o enemigos21.

16Veamos ahora con más detalle en qué consisten estos imaginarios y sobre qué itinerarios migratorios se asientan.

3. Itinerarios migratorios complejos

17Mientras para el Trabajo Social, como para el resto de los actores estatales de las políticas de control migratorio, los itinerarios migratorios de los jóvenes magrebís hacia Europa tienen en España su primera etapa, la realidad observada resulta ser mucho más compleja.

  • 22 Entrevista a menor árabe marroquí.

18A lo largo de nuestra experiencia profesional, así como durante nuestro trabajo de campo en Marruecos, Aragón y el sur de Francia, hemos podido entrevistar a jóvenes que han partido del norte de África hacia Francia (y también a Italia), para desde allí llegar posteriormente a diversas regiones españolas. Estos itinerarios no son explicitados ante los servicios de protección de la infancia, pues rompen con los estereotipos mediáticos y profesionales sobre este flujo migratorio : « Voy a saltar ese tema de cómo he venido, porque no he venido como los demás... Si apagas eso [grabadora] sí »22.

  • 23 Menor marroquí en su perfil en Facebook.

19De la misma forma, hemos conocido a jóvenes que se han movido con asiduidad e intermitencia entre Francia y España, regularizando o no su situación administrativa en estos Estados : « Que tal todo tio ? ? ? he vuelto de Francia el domingo pasado, asi que cuando quieras quedamos ; ciao amigo »23.

20En algunos casos, los jóvenes pasan por España fugazmente, sorteando los controles migratorios, o huyendo de los centros de acogida para menores a los que son remitidos al ser detectados. Hasta que alcanzan su objetivo y llegan a Francia, donde les acoge su red familiar : tíos, hermanos y otros parientes. En estas ocasiones, el objetivo es asentarse en el sur de Francia, en ciudades como Toulouse o Marseille, donde se espera poder desarrollar con mejores opciones que en España el proyecto migratorio (ganar dinero, encontrar trabajo o estudiar), al amparo de familiares ya arraigados.

De Marruecos a Toulouse, pasando por Zaragoza

De Marruecos a Toulouse, pasando por Zaragoza

© Fuente : perfil de joven marroquí en Facebook.

21Con todo, las dificultades para regularizarse, para acceder al empleo o para obtener algún apoyo de los programas de atención a la población vulnerable, acaban presentando el retorno a España como una etapa deseable. Especialmente cuando se cuenta con otros miembros de la red familiar o de iguales en este país :

  • 24 Entrevista a menor argelino.

Yo estoy a la calle normal [en Argelia], hay gente que quiere venir [a Europa], me dicen quieres venir, yo conozco el mar... Nunca no pienso para venir aquí. Mi hermano sí, piensa siempre, un año se va cinco veces y no llega a España... [Viajamos] en patera normal, de cuatro metros de largo, motor de 30 caballos. De Argelia, cerca de mi casa, hasta Murcia [España] directamente... Me coge la policía del mar, me entro la comisaría, y por la mañana directamente centro de menores... Me entro en el hospital, me hacen pruebas, en la mano [para determinar su minoría de edad]. Me quedo solamente tres días y me voy... Me voy en Francia [con su familia]... Allí perdiendo el tiempo por nada, trabajo campo, sin papeles... Tengo que volver a España... Tengo un amigo... dice puedes venir aquí, estaba en centro [de acogida]... puedes hacer cursos y te dan papeles. Se lo digo mi primo [residente en Marseille], él me va hasta aquí, a Zaragoza24.

4. El destierro como disuasión

22Por tanto, la condensación del imaginario migratorio transnacional en torno a Francia se caracteriza porque es un destino que atrae, al mismo tiempo que disuade y rechaza. Para los jóvenes entrevistados, los límites a la movilidad social que la sociedad francesa impone a los migrantes, bien descritos por Yamina Benguigui en 2004 en su película « Le plafond de verre », adquieren nuevos matices y suponen un sobrecoste migratorio adicional. La segregación espacial y social de sus familiares e iguales residentes en las « banlieues » se manifiesta para estos jóvenes como una frontera interior. De forma que el poder hegemónico, aquel que limita a la Gente sus expectativas de mejorar sus vidas, presenta a quienes migran solos una imagen de la « banlieue » como un pequeño Magreb sin futuro.

  • 25 Joven bereber marroquí en Tuenti (red social juvenil en España).

23Quienes migran solos y no han llegado todavía a Francia temen el rechazo de esa sociedad, a la que identifican con el Estado y sus herramientas de control social. En su perfil en las redes sociales, un joven bereber marroquí señala con rabia esa acogida excluyente : « Los putos polica [policía] de mierdaa solo van por los extrangerossssss nada mas (sic) »25.

Percepción de la xenofobia institucional

Percepción de la xenofobia institucional

© Fuente : perfil de joven bereber marroquí en Tuenti.

24Al mismo tiempo, entre los jóvenes que dudan ante una posible migración hacia Francia, intuimos una resistencia anudada a la temida exclusión espacial y al control policial : la vandalización de la vida cotidiana. Ésta se transmite desde las « banlieues » al resto del globo como un ejercicio de autoafirmación, y es percibida por los jóvenes como una parte ineludible del binomio Orden-Desorden. La imagen, procedente de un video, es comentada en esa línea por un joven que ha migrado solo a Aragón : « chof rwapa dial franc » [mira los raperos de Francia]26.

Percepción del vandalismo

Percepción del vandalismo

© Fuente : perfil de joven marroquí en Facebook.

  • 27 Angelina Peralva et Éric Macé, Médias et violences urbaines. Débats politiques et construction jo (...)
  • 28 Cette France-là, Xénophobie d’en haut, le choix d’une droite éhontée, Paris, La Découverte, 2012. (...)
  • 29 Chabier Gimeno, « Expectativas de acogida... », art. cit., p. 153.

25El vandalismo, con todo, es una co-creación27. Tanto de las élites que criminalizan la migración28 como de los migrantes que la interiorizan y le dan una función de resistencia simbólica. La iconografía de guerra social que emana de las « banlieues » lleva a los jóvenes migrantes, tanto en África como en Europa, a sobrerrepresentar estos escenarios en su imaginario sobre Francia : pues ni todos los migrantes participan de esa estética, ni todos los barrios periféricos generan tal segregación. De forma que esta uniformización actúa como factor de disuasión en los proyectos migratorios de muchos jóvenes, que prefieren eludir Francia, bien como etapa, bien como destino. A ello contribuye la evaluación transnacional de las oportunidades que estos hábitats segregados ofrecen. Ésta puede sustentarse en la información de otros iguales, pero es alimentada especialmente por las familias, actor presente en ambos lados de las fronteras29. Para éstas los barrios periféricos franceses ofrecen aún menos oportunidades de movilidad social que la precariedad económica y social de la comunidad magrebí en España.

26Esta evaluación negativa cuestiona claramente el factor de atracción que poseen las ayudas sociales estatales (« aides sociales ») como desencadenante de las migraciones a Francia. Al contrario de lo que pretenden quienes observan a estos jóvenes desde los estereotipos uniformizadores de la xenofobia de las élites ya citadas.

Ridiculización de la discriminación en España

Ridiculización de la discriminación en España

© Fuente : perfil de joven marroquí en Tuenti.

  • 30 Michel Maffesoli, El tiempo de las tribus, México, Siglo xxi, 2004.

27Ser un no-ciudadano en España, algo que es ridiculizado en los perfiles de estos jóvenes, parece ser mejor para algunos de ellos que ser « insertado » o « integrado » en la sociedad de acogida por trabajadores sociales y otros agentes estatales. Estas « bellas almas », tal y como las describe Michel Maffesoli, se sienten « responsables de la sociedad » y son muy visibles en los barrios franceses, como los tolosanos Le Mirail o Bagatelle, donde la residencia como migrante ilegal o en proceso de regularización es más difícil que en Aragón u otras Comunidades. Como sugiere este sociólogo francés, alejarse de ese control es algo que encaja con la reticencia antropológica al Poder de los jóvenes que protagonizan la globalización30.

  • 31 Emmanuelle Santelli, Grandir en banlieue. Parcours et devenir de jeunes Français d’origine maghré (...)

28Decíamos también que los iguales, esos otros jóvenes compatriotas, tanto en proceso de migración, como los miembros de la llamada segunda generación o posteriores, emiten otras evaluaciones de la etapa francesa, en paralelo a las de las familias. Apoyados en las percepciones de estos iguales, muchos jóvenes se han movido entre los dos Estados. Unos con la ambigüedad de ir y venir entre Toulouse y Zaragoza, sin asentarse definitivamente en ninguna de las dos regiones. Otros en una huida decidida en busca de horizontes menos limitados que los que ofrecen el vandalismo y la exclusión de los barrios periféricos franceses31 :

  • 32 Entrevista a joven bereber marroquí.

Rap de barrio, todo rap,... Están obsesionados con el rap... A mí me gustaba Juanes, Manu Chao,... que en la escuela nos lo enseñaban todo, en la clase de español,... Yo ya estaba harto de Francia, ya estaba cinco años. Porque no puedes estar así [residiendo irregularmente]32.

29De hecho, las relaciones entre jóvenes que han pasado por etapas previas en Francia y han optado por buscar nuevas oportunidades en España pueden ser estrechas, implicando el acompañamiento a los jóvenes una vez estos llegan a Aragón, entre otras acciones de apoyo :

  • 33 Entrevista a joven bereber marroquí.

Al día siguiente me acompañó un amigo de [nombre]. Un chico que pasó por lo mismo que yo. Él estuvo en Francia también, que se lo llevó su tío... Tuvo problemas allí con el colegio, que robaba cosas y huyó... Su hermana lo trajo aquí [a Zaragoza], en casa de su primo33.

  • 34 « En el centro ahora está el mito de Alemania, que te puedes quedar hasta los 21, que allí estás (...)

30En definitiva, y a pesar de que en los centros de acogida para menores migrantes del sur de Francia hemos contactado durante nuestro trabajo de campo con jóvenes magrebís que habían sido acogidos previamente en España, el « mito francés », como ocurre también con otros rumores transnacionales en torno a mejores destinos migratorios en Europa para estos jóvenes34, no tiene estabilidad. Como nada en la migración de los menores solos. Todo lo que parece alcanzar el equilibrio, lo pierde en meses o años. Analizar esta metaestabilidad nos ha permitido ver la etapa francesa como « un faux pas » o paso en falso para muchos jóvenes migrantes, que conlleva nuevas resistencias.

31Un joven marroquí, que graba sus propias canciones y emula los discursos del rap árabe más crítico, narra esa misma experiencia de decepción y búsqueda de nuevos destinos :

Amigos que te cierran la puerta y yo sigo en mi camino, ya que en los momentos duros todos te dan la espalda. Y dicen [nombre] no podrá seguir. Ahora veremos quién resistirá y quién se rendirá35.

5. Nuevas resistencias : mimetismo y camaleonismo

  • 36 Rahma Bourqia, « Valores y cambio social en Marruecos », Quaderns de la Mediterrània, 2010, n° 13 (...)

32¿Cuáles son, entonces, los nuevos desbordamientos o resistencias de estos adolescentes frente al control estatal ? Carece de sentido aspirar a uniformar, a delimitar las estrategias de resistencia de los jóvenes que migran36, solos o en red. Pero, para aproximarnos a ellas, ofrecemos algunos indicios de lo que hemos podido intuir. Y es que, tras el paso previo por Francia, o como alternativa a esta etapa, son muchos los jóvenes que apuestan ahora por nuevos itinerarios migratorios hacia España. Tanto si consiguen regularizarse en la península, como si permanecen como irregulares y no son expulsados a sus estados de origen. Se da, por tanto, una paradójica revalorización de la precariedad en España.

  • 37 Paul Cloke, Owain Jones, « Unclaimed territory: childhood and disordered space », Social and Cult (...)
  • 38 Mounia Bennani-Chraïbi, Soumis et rebelles, les jeunes au Maroc, Paris, CNRS Éditions, 1998.
  • 39 Casa School, rap árabe en Zaragoza. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=7mrxSn2-0SE

33Para unos, especialmente si sus trayectorias formativas y laborales los excluyen económicamente, la reproducción de las estructuras simbólicas de la « banlieue » francesa en las ciudades españolas es una nueva forma de situarse a sí mismos como Otros37. Recurren para este proceso de distinción al bricolaje cultural38. Tomando discrecionalmente de la cultura de origen y de la de destino todo aquello que les permita recrear su alteridad : la música rap, la lengua bereber, la estética deportiva, la exhibición de la agresividad, el ocio hedonista, etc. En estos casos la sobrerrepresentación de la exclusión que citábamos anteriormente también empapa su imaginario. Lo simbólico se nutre aquí del rechazo que perciben en las instituciones europeas, especialmente en los media ; al que responden vandalizando su estética y sus discursos, mediante el uso mimético de símbolos « afrancesados » de confrontación social como forma de afirmación : « Comencé mi estilo de vida aquí y así seguiré... y a quien no le guste que cierre la boca. En la calle paso de un lado a otro y no tengo miedo de nadie39 ».

Jóvenes marroquís en Zaragoza imitan el rap árabe de Francia

Jóvenes marroquís en Zaragoza imitan el rap árabe de Francia

© Fuente : video en Youtube, difundido por Tuenti.

  • 40 Chadia Arab, Les Aït Ayad..., op. cit.

34Al igual que los adultos magrebís residentes en Aragón, los jóvenes que optan por el mimetismo también han incluido entre sus estrategias de vida la aceleración de las migraciones circulares40. De forma que muchos de ellos regresan al Magreb a pasar unos meses en sus lugares de origen, una vez han conseguido completar los meses de empleo remunerado que exige la legislación de extranjería para renovar los permisos de residencia. O, en algunos casos, para evitar las consecuencias de las sentencias condenatorias u otras formas de represión de sus actividades como infractores juveniles.

35Para otros, una vez alcanzan la edad adulta y dejan de ser acogidos en los centros de protección de menores, el apoyo en las redes familiares y de iguales existentes en la península ibérica es la clave que permite reactivar su movilidad geográfica. Buscar nuevas oportunidades en otras provincias españolas, diferentes a las que les acogieron en los centros de protección para menores, es una opción muy común. Y dentro de estos nuevos itinerarios, los matrimonios con jóvenes españolas y otras estrategias para la búsqueda de la regularización (compra de contratos para renovar el permiso de residencia, etc.) son habituales.

  • 41 Violeta Quiroga, Somnis de butxaca. Nois i noies menors migrants no acompanyats a Catalunya, Barc (...)

36El objetivo final de este camaleonismo es pasar desapercibido para la legislación de extranjería. Como nuevos adultos, para residir legalmente deben mantenerse dentro de la población laboralmente activa, trabajando con un contrato ; o bien entrar a formar parte de las estructuras familiares « nativas », para lo que el matrimonio con una joven española es la vía más rápida. El sacrificio de sus objetivos iniciales41, que frecuentemente estaban vinculados a conseguir en Europa niveles de consumo e ingresos muy superiores a los que con su cualificación pueden conseguir, trae consigo, paradójicamente, un nuevo objetivo práctico a medio plazo : resistir la precariedad hasta conseguir la nacionalidad española, para poder moverse después con seguridad jurídica dentro de Europa, probablemente hacia Francia.

6. Conclusión

37A modo de conclusión, y admitiendo que « apenas sabemos nada » de una migración tan inestable, podemos recurrir a la voz de los propios jóvenes para evaluar lo investigado hasta hoy. Los jóvenes magrebís que migran solos al sur de Europa, apoyados en redes familiares y de iguales, han desarrollado y van a desarrollar estrategias de resistencia al control migratorio. Estos jóvenes globales encuentran siempre grietas en las fronteras exteriores e interiores de la fortaleza europea. Pues sus deseos de formar parte de la vida globalizada y hedonista que el carpe diem postindustrial ofrece a la juventud europea se han enraizado transnacionalmente en ambos lados de la costa mediterránea :

El panorama está crudo, quiere que le demos duro. M-o-r-o-c-c-o... Busco El Dorado, fajos morados [de euros]. Los mandos que mejor manejan son los del dinero... Estamos cambiando el juego... Sólo digo hamdullah [gracias a dios] por tener to’ [todo] lo que tengo... Ya nada es lo mismo, todo ha cambiado. Con el tiempo justo y no quiero malgastarlo42.

Top of page

Notes

1 Liliana Suárez, « Un nuevo actor migratorio: jóvenes, rutas y ritos juveniles transnacionales », en Menores tras la frontera. Otra inmigración que aguarda, Francisco Checa et al. (coords.), Barcelona, Icaria, 2006, p. 17-50.

2 De acuerdo al artículo 3.1 de la Convención de Derechos del Niño, así como a la Observación número 6 del Comité de los Derechos del Niño, ambas promulgadas por Naciones Unidas, en 1989 y 2005, respectivamente.

3 Chabier Gimeno, « Menores que migran solos y sistemas de protección a la infancia », Zerbitzuan, 2013, n° 53, p. 109-122.

4 Chabier Gimeno, « Menores que migran solos. Análisis de los expedientes de tutela administrativa en Aragón », Migraciones, nº 34, 2013, p. 1-37.

5 Chabier Gimeno, « Jóvenes que migran solos. Actores y escenarios fuera de los sistemas de protección de menores », Alternativas. Cuadernos de trabajo social, 2013, n° 20, p. 41-56.

6 Colette Pétonnet, « L'observation flottante. L'exemple d'un cimetière parisien », L'Homme, n° 22 (4), 1982, p. 37-47.

7 Guy Debord, « Théorie de la dérive », Internationale Situationniste, nº 2, 1958, p. 19-23.

8 Liesbeth De Block et al., Visions across cultures. Migrant children using visual images to communicate, London, CHICAM, 2004.

9 Aoife O’Higgins, « Vulnerability and agency: Beyond an irreconcilable dichotomy for social service providers working with young refugees in the UK », New Directions for Child and Adolescent Development, 2012, n° 136, p. 79-91.

10 Nick Mai, « Tampering with sex of angels: migrant male minors and young adults selling sex in the UE », Journal of Ethnic and Migration Studies, 2011, n° 37, 8, p. 1237-1252.

11 Chabier Gimeno, « Menores que migran... », art. cit., p. 111.

12 Judith Aston, « Spatial montage and multimedia ethnography: using computers to visualise aspects of migration and social division among a displaced community », Forum Qualitative Social Research, 2010, n° 11 (2).

13 Chabier Gimeno, « Expectativas de acogida en el imaginario de los menores que migran solos », REID, 2013, n° 9, p. 142-158.

14 Stefania Pandolfo, « The burning: finitude and the politico-theological imagination of illegal migration », Anthropological Theory, 2007, n° 3, p. 329-363.

15 Francesco Vacchiano, « Beyond borders and limits: Moroccan migrating adolescents between desire, vulnerability and risk », Saúde e Sociedade, n° 23 (1), p. 17-29.

16 Chabier Gimeno, « Cultural bricolage on minors who migrate on their own », en Perverse identities. Identities in conflict, Flocel Sabaté (ed.), Oxford, Peter Lang, 2014, p. 527-560.

17 Chadia Arab, Les Aït Ayad. La circulation migratoire des Marocains entre la France, l’Espagne et l’Italie, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2009.

18 Chabier Gimeno, « Expectativas de acogida... », art. cit., p. 149.

19 Entrevista a joven bereber marroquí. Nota del autor : todas las entrevistas han sido grabadas como audio durante la investigación, y no se tiene derecho a cargarlas en línea, por lo cual no hay referencia a ningún website.

20 Allèsi Dell’Umbria, ¿Chusma ?, Logroño, Editorial Pepitas de Calabaza, 2009. Original en francés : C'est de la racaille. Eh bien, j’en suis !, Paris, Éditions de l’Échappée, 2006.

21 José Ángel Bergua, « Nosotros y los otros. Una aproximación reflexiva », Nómadas [En línea], 6, 2002, consultado 16-6-2015. URL : http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/6/jabergua.htm

22 Entrevista a menor árabe marroquí.

23 Menor marroquí en su perfil en Facebook.

24 Entrevista a menor argelino.

25 Joven bereber marroquí en Tuenti (red social juvenil en España).

26 Menor marroquí en Facebook. Se refiere a este video : http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=9R-qFenjqw8

27 Angelina Peralva et Éric Macé, Médias et violences urbaines. Débats politiques et construction journalistique, Paris, La Documentation Française, 2002.

28 Cette France-là, Xénophobie d’en haut, le choix d’une droite éhontée, Paris, La Découverte, 2012. http://www.cettefrancela.net/

29 Chabier Gimeno, « Expectativas de acogida... », art. cit., p. 153.

30 Michel Maffesoli, El tiempo de las tribus, México, Siglo xxi, 2004.

31 Emmanuelle Santelli, Grandir en banlieue. Parcours et devenir de jeunes Français d’origine maghrébine, Paris, CIEMI, collection Planète Migrations, 2007.

32 Entrevista a joven bereber marroquí.

33 Entrevista a joven bereber marroquí.

34 « En el centro ahora está el mito de Alemania, que te puedes quedar hasta los 21, que allí estás bien » (entrevista a profesional de entidad pública en Zaragoza).

35 Canción en árabe, en su perfil en Facebook. Disponible en : https://www.youtube.com/watch?v=8hAlZSMAGj4 y en https://www.youtube.com/watch?v=SL8w3OLLV10

36 Rahma Bourqia, « Valores y cambio social en Marruecos », Quaderns de la Mediterrània, 2010, n° 13, p. 105-115.

37 Paul Cloke, Owain Jones, « Unclaimed territory: childhood and disordered space », Social and Cultural Geography, 2005, n° 6 (3), p. 311-333.

38 Mounia Bennani-Chraïbi, Soumis et rebelles, les jeunes au Maroc, Paris, CNRS Éditions, 1998.

39 Casa School, rap árabe en Zaragoza. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=7mrxSn2-0SE

40 Chadia Arab, Les Aït Ayad..., op. cit.

41 Violeta Quiroga, Somnis de butxaca. Nois i noies menors migrants no acompanyats a Catalunya, Barcelona, Fundació Jaume Bofill, 2009.

42 Sarakusta Mdina, rap juvenil magrebí y subsahariano en Zaragoza. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=rDkdV964o5c.

Top of page

List of illustrations

Title De Marruecos a Toulouse, pasando por Zaragoza
Credits © Fuente : perfil de joven marroquí en Facebook.
URL http://journals.openedition.org/framespa/docannexe/image/3346/img-1.jpg
File image/jpeg, 92k
Title Percepción de la xenofobia institucional
Credits © Fuente : perfil de joven bereber marroquí en Tuenti.
URL http://journals.openedition.org/framespa/docannexe/image/3346/img-2.jpg
File image/jpeg, 232k
Title Percepción del vandalismo
Credits © Fuente : perfil de joven marroquí en Facebook.
URL http://journals.openedition.org/framespa/docannexe/image/3346/img-3.jpg
File image/jpeg, 560k
Title Ridiculización de la discriminación en España
Credits © Fuente : perfil de joven marroquí en Tuenti.
URL http://journals.openedition.org/framespa/docannexe/image/3346/img-4.jpg
File image/jpeg, 164k
Title Jóvenes marroquís en Zaragoza imitan el rap árabe de Francia
Credits © Fuente : video en Youtube, difundido por Tuenti.
URL http://journals.openedition.org/framespa/docannexe/image/3346/img-5.jpg
File image/jpeg, 184k
Top of page

References

Electronic reference

Chabier Gimeno-Monterde, “Salida, tránsito, destierro : una aproximación al imaginario transnacional de los jóvenes”Les Cahiers de Framespa [Online], 19 | 2015, Online since 08 October 2015, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/framespa/3346; DOI: https://doi.org/10.4000/framespa.3346

Top of page

About the author

Chabier Gimeno-Monterde

Chabier Gimeno-Monterde est travailleur social, sociologue et enseignant au Département du Travail Social et des Services Sociaux de l’Université de Saragosse (Espagne). Il est membre du Groupe de Recherche « Études sur la Société du Risque ».
chabierg@unizar.es

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search