Skip to navigation – Site map

HomeNuméros17RecensionsAlicia Alted Vigil, Lucienne Dome...

Recensions

Alicia Alted Vigil, Lucienne Domergue, La cultura del exilio anarcosindicalista en el sur de Francia

Madrid, Ediciones Cinca, 2012, 256 p., ISBN : 978-84-15305-36-1
Michele D’Angelo
Bibliographical reference

Alicia Alted Vigil, Lucienne Domergue, La cultura del exilio anarcosindicalista en el sur de Francia, Madrid, Ediciones Cinca, 2012, 256 p., ISBN : 978-84-15305-36-1

Full text

1Hojeando la bibliografía de las dos autoras, y más aun leyendo sus publicaciones, se tiene la impresión de que este libro no podía llegar en otro momento que en el actual. Las dos décadas de colaboración previa entre ambas parecen ser casi la propedéutica a la escritura de esta obra novedosa acerca de las formas y de los contenidos de la cultura de los anarcosindicalistas españoles asentados en el sur de Francia a raíz de la Retirada debida a la derrota de la Guerra Civil.

2La novedad está en que el sujeto no son los anarquistas, sino su cultura. Es cierto que no faltan, a pesar de ser una ínfima minoría, por lo menos en Europa y a diferencia del mundo anglosajón y latinoamericano, grupos de estudio e investigaciones acerca de la praxis y del pensamiento anarquista. En España son ya famosas las investigaciones de Juan Avilés, que si bien rompen el «olvido científico» que rodea dicho colectivo, que fue de hecho una fuerza de remolque del movimiento obrero revolucionario entre los siglos xixxx, sin embargo se concentran en su vertiente más mediatizada: el atentado, contribuyendo a alimentar el prejuicio de que el anarquismo empieza y termina ahí, en el fenómeno de la violencia política.

  • 1 Clara E. Lida y Pablo Yankelevich (eds.), Cultura y política del anarquismo en España e Iberoamér (...)

3En una trayectoria histórica-evolutiva, este libro puede leerse como la continuación del recién publicado Cultura y política del anarquismo en España e Iberoamérica1, compilado por Clara E. Lida y Pablo Yankelevich, donde en los primeros tres capítulos se perfilan las prácticas culturales y las orientaciones ideológicas del anarquismo español hasta la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en 1910. La cultura del exilio anarcosindicalista en el sur de Francia de Alicia Alted y Lucienne Domergue cuenta lo que pasó después.

4Idea, Solidaridad, Cultura. Es ésta la triada, señalada por las autoras, que mejor caracteriza el sindicalismo anarquista exiliado en el sur de Francia tras le derrota de la Guerra Civil española. Y a quienes no se rinden a un sindicalismo anarquista sin acción, las autoras les muestran que se encuentra aquí, en esta triada, la tan añorada como estereotipada idea de la «acción directa», como intentan demostrar a lo largo de las 256 páginas que componen este culto texto.

5Y se trata de una tarea nada sencilla, porque estamos acostumbrados a identificar el anarquismo con el estallido de las bombas, las expropiaciones y los robos de bancos que acecharon media Europa durante el siglo xix, al punto de justificar la cumbre antianarquista de Roma en 1898 entre Inglaterra, Francia, Italia y España.

6Este denso libro enseña cómo, en las circunstancias posteriores a la derrota de la Guerra Civil y al desinterés de las democracias occidentales en acabar con el régimen franquista, lo único, o mejor dicho, lo más oportuno que les quedó por hacer a los anarquistas fue recobrar su tradición, hoy en día lamentablemente desconocida, de formación pedagógica y cultural.

7Pero esto no puede confundirse con lo que hizo Lenin tras la intentona revolucionaria fallida de 1905: esperar, exiliarse, estudiar y... esperar condiciones mejores para relanzar la lucha. Los anarquistas se opusieron siempre a este fatalismo y a la dictadura de « las condiciones objetivas », como testimonia la organización clandestina anarquista Primero de Mayo.La capacitación de los militantes y la propagación de las ideas son por sí mismas parte del proceso revolucionario, que en el caso anarquista no se limita a un cambio de las cúpulas del poder, sino más bien a un derrocamiento del mismo y a un cambio, esto sí, de los patrones de comportamiento de los individuos. Como afirma John P. Clark, el anarquismo cultural implica:

  • 2 John P. Clark, The Anarchist Moment: Reflections on Culture, Nature and Power, Montreal, Black Ro (...)

el desarrollo de las artes, los medios y otras formas simbólicas que exponen varios aspectos del sistema de dominación y las contrastan con un sistema de valores basado en la libertad y la comunidad2.

8Por tanto esta transformación debe realizarse conforme a los propósitos de una sociedad antiautoritaria: es decir tiene que ser colectiva y horizontal.

9Esto plantea un problema: ¿cómo se sustancia una cultura colectiva?

10Este adjetivo no significa, de forma banal, que la cultura «pertenece a todos» o tiene que ser «asequible para todos»; más bien que es desarrollada «por todos».

11El concepto de vanguardia tiende a desaparecer entre los anarquistas y, por ende, la figura del artista o del hombre de letras que se erige por encima de las masas dispensando sabiduría. Esto se traduce en la desaparición del artista profesional, del literato profesional, y en la creación de un sujeto colectivo cultivado.

12Las dos autoras aclaran este recorrido en los nueve capítulos que componen el libro, acompañados por dos extensos anexos sobre las producciones/actividades editoriales y teatrales de las organizaciones del Movimiento Libertario Español (MLE). Ya desde la primera lectura se tiene la impresión de ser llevados de la mano por el microcosmos del exilio libertario en el Mediodía francés, en un viaje en que nada se deja al azar. Es un acercamiento dosificado sabiamente que, empezando por consideraciones generales acerca del binomio exilio-migración, recorre el papel del anarquismo organizado en la Guerra Civil, sus peripecias en las décadas siguientes y sus múltiples expresiones culturales a través de una reconstrucción histórica que huye de una supuesta asepsia.

13Las simpatías hacia este colectivo de luchadores antifranquistas son evidentes a lo largo del texto, pero no tienen un carácter faccioso. La reconstrucción histórica se realiza a través del análisis de un amplio espectro de fuentes documentales, principalmente discursos públicos, periódicos, estampas varias, testimonios gráficos, testimonios orales, sin miedo a incluir las voces críticas hacia la labor del MLE-CNT, al igual que hacían sus militantes en aquellos años.

14Y este planteamiento es válido a lo largo de los nueve capítulos, tanto cuando nos hablan de la organización de la prensa, como de los ensayos y novelas, tanto en lo referente a las artes plásticas cuanto a las gráficas.

15Solo entonces, finalizada esta apasionante lectura, podremos entender cómo ha sido posible crear una cultura colectiva en la cual apenas tiene sentido hablar del autor o de la autora de tal o cual obra, donde lo que cuenta no es la perfección del estilo, sino que todos y todas hayan aportado algo desde su perspectiva personal y recorrido vital particular.

16¿No era esto lo que pregonaba la Escuela Moderna de Francisco Ferrer i Guardia? Es esta misma sensación de continuidad con el pasado, con las décadas anteriores al estallido del conflicto, otro de los objetivos apuntado por las autoras y que confirma cómo la elección de la capacitación de los militantes no fue un parche para reemplazar la acción desempeñada en las calles dificultada por las nuevas condiciones políticas. El otro es, como ya hemos señalado, rescatar del olvido y de la ignorancia, no siempre inocente, la historia de este movimiento tan vasto y fuertemente arraigado en toda la Península ibérica hasta la victoria de las dos dictaduras que marcaron la vida de este territorio hasta mediados los años setenta.

  • 3 Octavio Alberola, Ariane Gransac, El anarquismo español y la acción revolucionaria (1961-1974), B (...)

17Pero no hay que olvidar que nos encontramos frente a una historia-memoria donde el segundo término a menudo pesa más que el primero entre los militantes urgidos por la necesidad de evitar que sus mismos hijos e hijas olviden lo que significó la CNT. Esta urgencia llevó demasiadas veces a la construcción de una imagen de sí mismos por parte de los viejos anarcosindicalistas que las nuevas generaciones de anarquistas no comprobaron en la cotidianidad y que llevó a menospreciar las reclamaciones políticas de las Juventudes Libertarias (JJLL). Algo parecido a lo que ocurría en aquellos mismos años entre los socialistas. Hay aquí un típico caso de heterogeneidad de los fines, cuyas consecuencias fueron mucho peores de lo que transparentan las páginas del libro. Porque esta misma urgencia de memoria ha llevado a las dos autoras a subestimar el conflicto intergeneracional del que vamos hablando e ignorar las aportaciones teóricas provenientes de las JJLL. De la misma manera que en aras de la tranquilidad política y la profundización teórica, las cúpulas del MLE-CNT sabotearon los acuerdos orgánicos acerca del organismo clandestino de lucha Defensa Interior y negaron su apoyo a la revista Presencia, que llegará, a partir de 1965, a ser referencia de la nueva izquierda española exiliada en Francia3, como se testimonia en los libros de ex militantes de las JJLL. Prueba ésta, por otro lado, de la continuidad y efectividad de la labor de capacitación llevada a cabo entre los militantes.

18Es esta una aclaración que de todas maneras no menoscaba la validez y el valor de este libro, que por su carácter pionero por supuesto no puede abarcarlo todo, y que sin embargo brinda una perspectiva muy amplia sobre las conflictivas y dinámicas relaciones internas del movimiento libertario que justificaron la elección de este tipo de memoria histórica.

Top of page

Notes

1 Clara E. Lida y Pablo Yankelevich (eds.), Cultura y política del anarquismo en España e Iberoamérica, Mexico D. F., El Colegio de México, 2011.

2 John P. Clark, The Anarchist Moment: Reflections on Culture, Nature and Power, Montreal, Black Rose Books, 1984, p. 31, traducción propia.

3 Octavio Alberola, Ariane Gransac, El anarquismo español y la acción revolucionaria (1961-1974), Barcelona, Virus Editorial, 2004; Salvador Gurucharri; Tomás Ibáñez, Insurgencia libertaria. Las Juventudes Libertarias en la lucha contra el franquismo, Barcelona, Virus Editorial, 2010.

Top of page

References

Electronic reference

Michele D’Angelo, “Alicia Alted Vigil, Lucienne Domergue, La cultura del exilio anarcosindicalista en el sur de FranciaLes Cahiers de Framespa [Online], 17 | 2014, Online since 31 December 2014, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/framespa/2991; DOI: https://doi.org/10.4000/framespa.2991

Top of page

About the author

Michele D’Angelo

doctorando en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), es Miembro del grupo de investigación UAM-CSIC del proyecto La España imaginada y la imagen de España (1898-2012), CEMU-2013-11.
michele_dangelo@ymail.com

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search