Navigation – Plan du site

AccueilNuméros5Exilio“Conmemoracciones” : Memoria y Me...

Exilio

“Conmemoracciones” : Memoria y Memorialización de los Niños Vascos Refugiados de la Guerra Civil Española en el Reino Unido

“Commémorations” : mémoire et mise en perspective de la mémoire des enfants basques réfugiés de la Guerre Civile au Royaume-Uni
’Commemorations’: Memory and Memorialization of the Basque Child Refugees from the Spanish Civil War in the United Kingdom
Susana Sabín Fernández

Résumés

En 1937, pendant la guerre civile espagnole, plus de 3800 enfants ont été évacués depuis le port de Santurtzi, en Biscaye, et emmenés à Southampton, au RU, où près de 450 d’entre eux s’installèrent définitivement. Dans cet article, j’analyse le vécu de ces enfants, à partir des témoignages d’enfants et d’observations ethnographiques tirées des dernières commémorations qui ont eu lieu en Angleterre et à Bilbao, pour établir l’impact que cette migration forcée a eu dans la construction de l’identité des participants. L’objectif principal de cette analyse est d’explorer ce qu’il y a derrière la célébration de ces rituels commémoratifs ainsi que les différentes perspectives d’où les différents acteurs « entrepreneurs de la mémoire ». Je mets en perspective tout spécialement comment ces « entrepreneurs de la mémoire » contribuent à la fièvre mémorialiste de nos sociétés, et l’impact transformateur de ces actions sur la mémoire collective du groupe analysé. Enfin, j’examine les étiquettes que l’on a collées à ces personnes et leur répercussion sur la création d’un type de discours en phase avec le mouvement de récupération de la mémoire historique en Espagne.

Haut de page

Texte intégral

1El 21 de mayo de 1937, durante la Guerra Civil Española, más de 3.800 niños y niñas, acompañados por poco más de doscientos adultos, fueron evacuados del puerto de Santurtzi, en el País Vasco, y llevados a Southampton, al sur de Inglaterra.

2En este artículo investigo el proceso de construcción de la memoria y memorialización de los niños vascos refugiados de la Guerra Civil Española en el Reino Unido desde la perspectiva de mi doble identidad como investigadora del tema y como hija de una de las integrantes del grupo en cuestión. Los datos que informan este estudio fueron recopilados en su mayoría en diversos actos conmemorativos que se llevaron a cabo en varias localidades inglesas y vascas entre los años 2005 y 2008.

3La primera de las dos partes de las que se compone este artículo describe brevemente los hechos históricos que crearon el contexto para la evacuación de los niños. A continuación presenta algunas cuestiones teóricas derivadas de algunas observaciones iniciales de estos sujetos, cuestionando algunas de las categorías utilizadas normalmente para referirse a ellos. La segunda parte comienza con una introducción general al tema de la memorialización, pasando seguidamente al análisis etnográfico de los datos recogidos en las ceremonias mencionadas. En esta parte se presenta una nueva terminología para designar a los diferentes actores y hechos identificados dentro del marco de los estudios de las prácticas conmemorativas.

Contextualizando la investigación

  • 1  Utilizo la palabra y grafía “Gernika” porque así es como la escriben los habitantes de la villa y (...)
  • 2  Iñaki Berazategi y Javier Domínguez, 1936 Memoria de la guerra en Euskadi, Bilbao, Radio Euskadi, (...)
  • 3  Jon Irazabal Agirre, 1937 Martxoak 31 Durango, 31 de marzo de 1937, Abadiño, Gerediaga Elkartea, 2 (...)
  • 4 Nicholas Rankin, Telegram from Guernica. The extraordinary life of George Steer, war correspondent, (...)

4El 26 de abril de 1937, en medio de la Guerra Civil Española y como parte de la feroz ofensiva contra el frente norte, la ciudad vasca de Gernika1 fue bombardeada por la aviación alemana con ayuda de las tropas italianas como parte de su campaña de apoyo al bando insurrecto franquista. Algunos autores señalan que los insurgentes ya habían atacado a civiles desde el aire en las cercanas poblaciones de Otxandio en 19362 y en Durango3 e incluso que este tipo de ataque indiscriminado se había llevado a cabo anteriormente en África4. Sin embargo cuando Gernika fue bombardeada, el eco de los acontecimientos tuvo mayor alcance que en ocasiones anteriores y captó atención a nivel internacional.

  • 5  Gregorio Arrien, Niños vascos evacuados a Gran Bretaña, 1937-1940, Bilbao, Asociación de Niños Eva (...)
  • 6  Donald F. Crosby, “Boston Catholics and the Spanish War: 1936-1939”, The New England Quarterly, 19 (...)
  • 7  Gregorio Arrien, op. cit. Dorothy Legarreta, The Guernica Generation: Basque Refugee Children of t (...)
  • 8  Para cifras más detalladas consultar Dorothy Legarreta, op. cit., p. 106; Gregorio Arrien, Niños v (...)
  • 9  Por circunstancias fortuitas en 1999 yo me trasladé a vivir a una localidad del condado de Hampshi (...)

5Como consecuencia de ello se organizaron evacuaciones de los no combatientes a diversos países de Europa y a México5 y también hubo un intento fallido de enviar niños a los Estados Unidos6. Tras una gran resistencia inicial el gobierno británico, que durante algún tiempo se había negado a aceptar evacuados7, cedió debido a la gran presión ejercida por la opinión pública y casi 4.000 niños fueron trasladados al sur de Inglaterra. A pesar de la discrepancia existente entre autores en lo relativo a las cifras, normalmente se señala que el número de niños evacuados giró en torno a los 3.8618, entre los que se encontraban mi madre, sus dos hermanas y su hermano. Después de varios años de estancia en el Reino Unido, mi madre y sus hermanos volvieron a Euskadi tras reunirse primeramente con sus padres en Francia donde pasaron casi un año9.

6Mientras mi madre siempre había hablado de su estancia en Inglaterra en un tono muy positivo, al escuchar a otras voces contar la historia de aquellos niños empecé a oír versiones a veces contradictorias y descubrí que los recuerdos de algunos de los implicados eran intensamente negativos. Algunos de los niños, ya octogenarios en su mayoría, hablaban de los problemas que hubo con su partida y de la oposición del gobierno británico a aceptar cualquier evacuación, rememorando con dolor y en algunos casos resentimiento algunas de sus experiencias negativas una vez en el Reino Unido. Incluso en una entrevista de historia oral que le hice a mi madre en 2006, cuando hablaba de la evacuación empezó a llorar. Esto era algo nuevo en su relato, ya que hasta entonces ella no había demostrado sentimiento parecido, sino todo lo contrario, cuando hablaba de sus años en Inglaterra.

7Otro punto polémico que empezaba a aparecer en mis conversaciones con niños de los que se establecieron en el Reino Unido era que las categorizaciones de “niños refugiados vascos” o “niños de la guerra vascos” a pesar de ser comúnmente usadas – véase un ejemplo en la fotografía 1 (fig. 1), en la que el cartel puntualiza “toda una vida siendo niños” – no eran aceptadas por todos ellos.

Figure 1

Figure 1

Cartel de la semana de actos de “homenaje a los niños y niñas de la guerra vascos”. Bilbao, junio 2008.

Cliché de S. Sabín Fernández

  • 10  Según Arrien las edades de los evacuados oscilaban entre los 7 y los 15 años (op. cit., p. 48-49). (...)

8A pesar de su avanzada edad todavía se les sigue conociendo por losniños vascos pero a algunos no les complace que se les llame todavía “niños” cuando evidentemente dejaron de serlo hace muchos años. El término “vascos” también es fuente de controversia, pues mientras algunos de ellos se identifican como vascos otros no consideran serlo. Estos últimos señalan que aunque todos ellos embarcaron en el buque Habana en Santurtzi, algunos niños provenían de familias de inmigrantes o incluso algunos de ellos habían nacido y pasado los primeros años de su vida fuera del País Vasco. Todos fueron trasladados de niños10 al Reino Unido, que después de 72 años es todavía el país de residencia de un buen número de ellos. Aunque se hayan naturalizado y alguno incluso haya adquirido pasaporte británico, casi todos han mantenido su idioma materno, transmitiéndolo muchos de ellos a sus hijos en mayor o menor grado. En algún caso excepcional, debido a la temprana edad a la que fueron evacuados y al aislamiento consecuente al que se vieron sometidos lejos de los otros niños y adultos que les acompañaron, su idioma dejó de ser el castellano y hoy en día su comunicación es exclusivamente en inglés.

9Finalmente, otro calificativo que aparecía repetidamente en documentos escritos y que utilizaban algunos de los niños para autodenominarse era el de “los olvidados”. En su discurso repetían incesantemente “somos los olvidados” y para ellos parecía de una importancia vital el dejar de serlo. El hecho de que se autoproclamaran los olvidados generaba preguntas tales como : ¿Son los olvidados ? ¿Por qué ? ¿Olvidados por quién ?

El sentido de las prácticas conmemorativas

  • 11  Maurice Halbwachs, On Collective Memory, Chicago, University of Chicago Press, 1992, p. 47.

10En los años 20 en sus escritos sobre memoria colectiva Maurice Halbwachs sostenía que la memoria mantiene nuestro sentido de identidad11,lo que Elizabeth Jelin traslada a nuestros días afirmando que la actual “cultura de la memoria” en nuestra sociedad occidental.

  • 12  Elizabeth Jelin, Los Trabajos de la Memoria, Madrid, Siglo XXI, 2002, p. 9-10.

“... es en parte una respuesta o reacción al cambio rápido y a una vida sin anclajes o raíces. La memoria tiene entonces un papel altamente significativo, como mecanismo cultural para fortalecer el sentido de pertenencia a grupos o comunidades”12.

  • 13  Javier Tébar Hurtado, “Biografías, autobiografías y testimonios “por la memoria” de la represión f (...)
  • 14  Jose María Naharro-Calderón, “Memorias y olvidos. Entre víctimas y verdugos”, Congreso La Guerra C (...)

11Esta cultura de la memoria se ha visto especialmente favorecida e impulsada en aquellas sociedades con un pasado antidemocrático como es el caso de España, en la que se ha revisado la maniobra política del olvido conocida por “pacto del silencio”13 posterior a la dictadura de Franco. Aunque en el período de la transición española se buscó una reconciliación nacional a base de “la superación y olvido del pasado”14, el contexto socio-político de la última década ha promovido un interés sin límite en todo aquello relativo a la Guerra Civil Española y sus consecuencias, que ha cristalizado en el movimiento de “Recuperación de la Memoria Histórica”. Es en este contexto donde se enmarca la fiebre conmemorativa que ha trascendido las fronteras nacionales y que ha dado lugar recientemente a numerosas celebraciones y prácticas conmemorativas relacionadas con la Guerra Civil. A raíz de este fenómeno conmemorativo ha habido una proliferación de actos en honor del colectivo examinado en este escrito, principalmente a partir del año 2005. Hoy en día algunos de estos niños hablan en términos de “queremos recuperar la memoria histórica”, lo que sugiere una acomodación a un discurso oficial oído en la televisión, la radio o en otros medios a su alcance y obliga a una reflexión sobre el efecto homogeneizador de tal discurso.

12A continuación se examinan unos ejemplos de datos para ilustrar cuáles son los intereses y las intenciones de los diversos participantes de estas conmemoraciones. Mediante una combinación de análisis textual y de imágenes se explora si los niños actúan de acuerdo con un rol que les viene impuesto “desde arriba” en este proceso de memorialización o si su participación en dicho proceso les está permitiendo poder moldear activamente su historia con su propia voz.

Conmemoragentes

13En el año 2005 se inauguró una exposición fotográfica en la biblioteca de Eastleigh, al sur de Inglaterra, muy cerca del campamento al que fueron llevados los niños tras su desembarco, en la que se mostraban fotos de la evacuación y de los niños en algunas de las colonias en las que se instalaron tras una breve estancia en dicho campamento. A esta pequeña y relativamente informal ceremonia de inauguración acudió un reducido grupo de niños, un director de cine que había hecho un documental sobre los niños y algún miembro de alguna institución local a título personal. Me voy a referir a los allí presentes con el término de conmemoragentes, es decir, agentes de la memoria que se habían congregado para recordar y divulgar las experiencias tanto de una evacuación impuesta por la difícil situación del país de origen como de toda una vida en el país de acogida.

Conmemoractores

  • 15  Elizabeth Jelin y Susana G. Kaufmann, artículo preparado para la conferencia “Legacies of authorit (...)

14En 2006 se desveló una placa conmemorativa en un edificio de la ciudad de Hull, al norte de Inglaterra. Esta marca tangible dejaba testimonio de que aquel edificio había servido de albergue a una colonia de niños en el año 1937 (fig. 2), dando así una “materialidad física a la memoria”15.

Figure 2

Figure 2

Ceremonia de descubrimientode placa conmemorativa. Hull, 10 noviembre 2006.

Cliché de S. Sabín Fernández

15A este acto, notablemente más concurrido y formal que el anteriormente analizado, acudieron niños, hijos de niños y un considerable número de agentes de la memoria. Dado el formato más elaborado de la ceremonia, que por su formalismo y preparación previa se podría comparar a una actuación o performance, voy a utilizar el término conmemoractores para referirme a dichos agentes de la memoria. Entre estos conmemoractores se encontraban miembros de asociaciones, miembros de instituciones locales, no ya a título personal sino representando a sus respectivos organismos, y algunos políticos, que tras la ceremonia de descubrimiento de la placa pronunciaron sus discursos. Una escena que representa una excelente metáfora de la ritualización y la naturaleza jerárquica de estos rituales conmemorativos fue la protagonizada por aquellos que participaron en el descubrimiento de dicha placa.

  • 16  Paul Connerton, How societies remember, Cambridge, Cambridge University Press, 1989, p. 39-40.

16Transgrediendo en cierto modo el protocolo oficial, los organizadores del evento ofrecieron descubrir la placa a la hija de un niño que había vivido en esa colonia en lugar de pedirle al alcalde de la ciudad que lo hiciera. Desafortunadamente la placa se resistió al intento de ésta por descubrirla y sus esfuerzos por correr la cortinilla que la cubría fueron en vano. Seguidamente, quizás recuperando la autoridad y rango de que había sido despojado en un principio, el alcalde lo intentó, pero su esfuerzo fue también inútil. Tras esto otro delegado político tomó la iniciativa, fallando él también en el intento. Finalmente el conserje del edificio, ignorando la solemnidad del momento, decidió traer una escalera a la que se subió y así pudo conseguir su objetivo de descubrir la placa. Connerton señala la importancia no solo del contenido, sino también de la forma de los actos rituales16, lo que se vio evidente en la conclusión de este episodio. Los periodistas que habían asistido al evento en lugar de sacar fotos del hecho “real”, es decir, del anónimo conserje descubriendo la placa, le pidieron a la “desveladora oficial de la placa” que se subiera a la escalera y posara para ellos. A pesar de la dificultad que le suponía subir a una escalera de albañil con el atuendo que llevaba, le obligaron a hacerlo a una elevada altura para posar para las fotos. De este modo se “fabricó” la imagen de una escena que si no era rigurosa con los hechos sí que se ceñía a lo requerido implícitamente por los medios de comunicación. Estamos asistiendo a un lento proceso de transformación en el que agentes de la memoria de un círculo relativamente privado, espontáneo y de poca escala se van convirtiendo en actores a los que se les pide una actuación para una audiencia más amplia que les verá en los periódicos o en la televisión.

Conmemoraccionistas

  • 17  Pierre Bourdieu, “The Forms of Capital”, en John G. Richardson (coord.), Handbook of Theory and Re (...)

17En mayo de 2007 se celebró en Southampton el 70 aniversario de la llegada de los niños a dicha ciudad. La gran escala de la ocasión, a la que acudieron centenares de personas, y su meticulosa organización suscitan la acuñación del nuevo vocablo conmemoraccionismo, que se relaciona con los anteriormente presentados de conmemoragentes y conmemoractores pero introduce una nueva dimensión. Utilizo el término “(conmemor)accionismo” con el doble sentido de acciones en cuanto a actividad, actuación, activación y gestación de identidades pero también por su conexión con los conceptos de capital e inversión del mundo comercial. En el proceso de organización y en la realización de este evento se invirtieron mucho tiempo, esfuerzos y recursos, lo que como señala Bourdieu también supone directa o indirectamente un gasto de capital económico17. Los inversores de este capital emocional ya no eran simplemente conmemoragentes o conmemoractores sino conmemoraccionistas cuya función consistía en el mantenimiento y la transmisión de un capital o patrimonio social.

  • 18  Aquel día simplemente se presentó la placa en público, pues la instalación en su lugar de destino (...)

18El día tuvo un programa variado que incluyó la presentación18 de la placa conmemorativa (fig. 3 y 4) entre otros actos.

Figure 3

Figure 3

Placa conmemorativa del 70 aniversario. Southampton Civic Centre, 2007.

Cliché de S.Sabín Fernández

Figure 4

Figure 4

Placa conmemorativa del 70 aniversario. Southampton Civic Centre, 2007.

Cliché de S. Sabín Fernández

  • 19  Todas las traducciones del inglés que aparecen en este artículo son mías.

19Esta placa fue diseñada por un niño y era diferente a todas las que yo había visto hasta entonces. En lugar del acostumbrado texto breve y descriptivo de las placas ésta ofrece un texto inusualmente extenso y un componente visual cargado de simbología, en los que el autor ha pensado detenidamente para formular su mensaje y para que evoquen claramente el significado pretendido. En primer lugar en la parte superior aparece el árbol de Gernika, considerado por muchos el máximo exponente de la identidad vasca. Este árbol y sus pronunciadas raíces representan el concepto de casa y país de origen del que salieron en 1937, mientras que en la parte inferior tras la parte escrita hay un barco, que es el que les transportó al país de refugio. El barco es un epítome de movimiento, de falta de raíces y de migración. La inscripción dice “Para conmemorar la llegada a bordo del Habana de 4.000 niños refugiados de la región vasca de España en 1937 después de la destrucción de Gernika durante la Guerra Civil Española y para agradecer a la gente de Southampton y del Reino Unido que se ofrecieron como voluntarios para cuidarles”19.

  • 20  Maurice Halbwachs, op. cit., p. 40.
  • 21  Paul Ricoeur, La lectura del tiempo Pasado, Madrid, Arrecife, 1999. Elizabeth Jelin, State Repress (...)

20El uso de la palabra “conmemorar” manifiesta la inmersión, aceptación y adquisición de una narrativa conectada al actual discurso de recuperación de la memoria histórica y al resultante fenómeno conmemorativo. Más adelante, la elección de la cifra de “4.000” niños muestra una falta de rigor histórico, que se puede justificar por un lado por la universal predilección por los números redondos. Por otro lado esa cifra está amplificando la magnitud del evento hasta cierto punto, pues para quien vea la placa el efecto de cuatro miles será mayor que el de tres miles que se acercan a cuatro pero no llegan. Sin embargo para un grupo no es tan importante el rigor histórico, lo que es importante es mantener una identidad como grupo. Halbwachs señala que el pasado es construido socialmente y modelado por las preocupaciones, las creencias y los requerimientos del presente20. Así pues cuando los niños relatan sus historias no es extraño encontrar a veces versiones diferentes de los mismos hechos, pues al rememorar su pasado están utilizando unos parámetros actuales. El pasado simplemente deja huellas que sólo adquieren significado cuando son interpretadas y reconstruidas en momentos posteriores21, por lo que el rigor histórico pierde protagonismo, cediéndoselo a la interpretación personal que los narradores introducen en su relato.

21Como consecuencia de la Guerra Civil hubo otras evacuaciones de niños, pero en esta placa no se menciona simplemente la Guerra Civil, sino que se dice “siguiendo la destrucción de Gernika”. Por un lado el concepto de Gernika encarna una serie de condiciones extraordinarias que sirvieron como catalizador para activar una respuesta internacional más predispuesta hacia lo que estaba pasando en España durante la guerra. Eventualmente estas circunstancias motivaron la evacuación de los niños, a los que también se les conoce generalmente por “la generación de Gernika” o “los niños de Gernika”. Una vez más el discurso de la placa forma parte de ese contexto más amplio en el que se recurre al termino “Gernika” como epítome de una época y un lugar dada su proyección internacional, debida sobre todo al bombardeo y la consecuente obra de Picasso.

  • 22  Gregorio Arrien, La Generación del exilio : génesis de las Escuelas Vascas y las Colonias Escolare (...)

22Los autores que han escrito sobre la evacuación de los niños señalan frecuentemente por un lado la falta de ayuda y colaboración por parte del gobierno británico, incluso una vez llegados éstos al país de acogida, y por otro la inestimable labor de los voluntarios que se encargaron de toda la operación22. Esta cuestión también ha salido a la luz en numerosas conversaciones que he mantenido con niños y con otros agentes de la memoria, y se recoge en la frase de la placa “para agradecer a la gente de Southampton y del Reino Unido que se ofrecieron como voluntarios para cuidarles”. El sentimiento de agradecimiento, y quizás de deuda, va dirigido a aquellos voluntarios, pero no a un gobierno que se mostró abiertamente contrario a las evacuaciones y a cualquier tipo de asistencia.

  • 23  Pierre Bourdieu, op. cit., p. 250.

23Esta placa, que se descubrió por primera vez simbólicamente este día del 70 aniversario, tuvo posteriores descubrimientos hasta que finalmente fue ubicada en la pared de la entrada principal del Southampton Civic Centre, que es el edificio en el que reside el gobierno local de la ciudad de Southampton. En un principio los funcionarios de éste se habían mostrado reticentes a que la placa se colocara en un lugar tan destacado, donde no hay ninguna otra, pero para el niño autor de la placa era importante que ésta estuviera “en un sitio prominente, en un sitio importante en el que se vea”, según sus palabras, por lo que se consagró a un complicado proceso hasta que lo consiguió. Retomando el argumento de las inversiones que nos ocupa, se puede señalar que este episodio es un claro exponente de la necesidad de invertir esfuerzos para alcanzar reconocimiento y así poder reproducir algún tipo de “capital social”23.

24Entre los actos que tuvieron lugar durante el 70 aniversario celebrado en Southampton, hubo una sesión de discursos protagonizada por diversos agentes de la memoria. En la posición central de la mesa presidencial se encontraba el embajador de España en el Reino Unido, con la representante del Eusko Jaurlaritza/Gobierno Vasco y el alcalde de Southampton a su derecha e izquierda respectivamente. Después de estos se hallaban el alcalde de Eastleigh y un historiador a los lados respectivos, y por último a ambos extremos de la mesa una niña representante de los niños que se establecieron en el Reino Unido y un niño representante de los que retornaron a Euskadi. Había también otro niño de los establecidos en el Reino Unido que se sentó en una silla fuera de la mesa.

25En este acto se estaban respetando y manteniendo el protocolo y la jerarquía característicos de una ocasión tan solemne, lo que era evidente no solo en la ubicación de los participantes en torno a la mesa, sino también en la parafernalia que algunos de estos portaban por exigencia de su rango oficial (fig. 5).

Figure 5

Figure 5

Medallón distintivo del rango de alcalde de Southampton.

Cliché de S. Sabín Fernández

26En la comida que hubo a continuación la disposición de invitados de la mesa presidencial del comedor fue parecida. En ella se sentaban políticos, representantes de asociaciones y académicos pero no los niños. Todas estas acciones apuntan hacia un proceso de institucionalización de la memoria que podría correr el riesgo de dejar en un segundo plano a los principales protagonistas de la historia, los niños.

  • 24  Escrito solo en castellano en el programa original que era bilingüe castellano/inglés.

27En octubre de 2007 el Departamento de Arte del Ayuntamiento de Eastleigh organizó una serie de actuaciones teatrales y actos conmemorativos del 70 aniversario de la evacuación. El título que aparece en la portada del programa (fig. 6) es “Los Niños de Guernica”24 y en la parte superior derecha aparece una ikurriña o bandera vasca, dando la impresión de que el evento se decanta por una identidad indiscutiblemente vasca.

Figure 6

Figure 6

Programa de la semana de actos de Eastleigh, octubre 2007.

Cliché de S. Sabín Fernández

28Sin embargo en una entrevista reciente, el organizador explicó que “el incluir la palabra ’Guernica’ sirve de incentivo para atraer a más espectadores debido a que todo el mundo conoce el cuadro de Picasso… el mostrar el título en castellano y una bandera vasca también atrae la atención de la gente, pues probablemente no entienden qué hace eso ahí”. En la portada también se ven cinco fotos, una por cada una de las funciones interpretadas, y se dedica más de un cuarto del espacio total a los logotipos de los organismos patrocinadores del evento, pero no hay ninguna foto representativa del acto final de la semana, que fue el único en el que los niños tuvieron la palabra. Este se trataba de un simposio compuesto de tres sesiones, el primero integrado por niños, el segundo por hijos de niños y el tercero por personas que en la actualidad están relacionadas con el tema de refugiados.

29Probablemente el hecho más conflictivo de la semana fue la actuación de un político conocido del partido conservador y miembro del gabinete de Margaret Thatcher. Su vínculo con el tema de los niños reside en que su padre fue un exiliado español de la Guerra Civil y su madre una voluntaria inglesa que ayudó a los niños cuando llegaron al Reino Unido. A pesar de que su presencia provocó cierta incomodidad e incluso hubo algún niño que se negó a acudir al teatro programado para la misma noche en que el político ofrecía su actuación, se le mantuvo en la cartelera porque “era un personaje clave que atraería a un mayor número de personas”. Por otra parte, cuando se ofreció un cuestionario a los asistentes a los eventos para que comentaran su opinión sobre estos, hubo espectadores que mostraron su disconformidad con la presencia del político. Incluso hubo quien señaló “Yo he ido allí a oír la historia de los niños refugiados de la Guerra Civil Española y lo que he oído es a un señor hablando de su política y de su vida, haciendo una actuación”. La utilización de esta plataforma como vehículo para hablar de su vida y de su política parecía estar más relacionada con un tipo de inversión al que voy a llamar accionismo de prestigio que con la conmemoración de un hecho pasado.

30Este renovado interés por la memoria está generando que escritores publiquen libros ; que directores de cine se interesen por el tema produciendo películas y documentales ; que grupos de danza y de teatro utilicen las experiencias vividas por aquellos niños para crear obras dramáticas ; y que el mundo académico especule con la interpretación de datos. Agentes de la memoria reciclan el material una y otra vez. ¿Es lícito llamarles empresarios de la memoria ?

31Esto lleva a reconsiderar cuál es el rol de los niños, que tras unas primeras observaciones se podría interpretar como pasivo y determinado por las decisiones tomadas por los agentes de la memoria. Sin embargo una lectura más profunda muestra que su papel se abre paso paulatinamente en el complejo proceso de participación y negociaciones de construcción y reconstrucción de identidad que tiene lugar en estos actos conmemorativos. En ellos, los niños han encontrado un espacio en el que tienen la oportunidad de hablar, de contar su historia, de relatar lo que quieren y de la manera que quieren, pues tienen una audiencia dispuesta a escucharles quizás por primera vez desde que su historia de migración comenzó.

  • 25  La txapela es la típica gorra vasca.

32Algunos de los niños que se quedaron a vivir permanentemente en el Reino Unido alcanzaron notable reconocimiento por su labor profesional en el mundo de las artes. Uno de estos fue entrevistado por la televisión vasca en Southampton durante la celebración del 70 aniversario de la evacuación. Este aniversario le proporcionó la coyuntura necesaria para proyectar su identidad y difundirla a una audiencia en su país de origen. Le dio la oportunidad de presentarse como artista, de contar su historia como pintor reconocido que ha trabajado el tema del exilio y de ofrecer su interpretación de las experiencias que ha vivido. Ya no es meramente un niño, sino que muestra otros aspectos de su identidad tanto en su narración como en ciertos objetos físicos que se convierten en su señal. Por ejemplo, la elección de este niño de llevar siempre puesta una txapela25 con una pequeña insignia de una ikurriña (fig.7) en todos los actos conmemorativos en los que le vi participar manifiestan su vasquismo.

Figure 7

Figure 7

Homenaje a niños. Santurtzi, junio 2008.

Cliché de S. Sabín Fernández

33En el simposio que se celebró en la semana de eventos conmemorativos de Eastleigh una de las participantes fue una niña que como consecuencia de su reencuentro con el grupo de niños hace unos pocos años encontró familiares con los que había perdido contacto desde que fue evacuada. En un primer momento se había mostrado totalmente contraria a hablar en una sesión del simposio, pues se considera una persona demasiado tímida para utilizar un micrófono en público. Por ese motivo, cuando finalmente aceptó sentarse en la mesa con otros niños para dar testimonio de sus experiencias al auditorio, su marido se sentó a su lado con la intención de darle la confianza que ella aparentemente necesitaba y para tomar la palabra si fuera necesario. Después de más de cincuenta años de casados y de conocerle muy bien el marido aseguraba que ella no iba a hablar, pero para su sorpresa ella lo hizo. Contó su historia con sus propias palabras e incluso le frenó a él sus intentos de tomar la palabra para contar una historia que ella sentía suya y no quería que se le fuera arrebatada. Primero ella ha recuperado su identidad como hermana y como parte de una familia y después ha mostrado una nueva faceta en la que, perdiendo su timidez innata, relata sus experiencias vivenciales en público.

34Meses más tarde en la semana de eventos en honor a los niños celebrada en Bilbao y Santurtzi, hubo una mesa redonda en la que representantes de niños que habían sido evacuados a diversos países, entre ellos el Reino Unido, contaron sus experiencias. Lo significativo de este acto fue que, a pesar de ser un coloquio dirigido en el que el moderador con sus preguntas solicitaba respuestas concretas a los allí presentes, estos utilizaron aquel espacio para contar, a veces repetitivamente, lo que a ellos, y no al presidente de la mesa, les parecía más importante. Tras varios intentos fallidos de dirigir el coloquio de acuerdo con una agenda preparada de antemano, el moderador finalmente se resignó a permitirles continuar contando sus historias a su libre albedrío.

35Dentro de esa semana de eventos el programa del penúltimo día se compuso de una serie de actos en Santurtzi, el mismo puerto de donde salieron durante la Guerra Civil todos los niños homenajeados en esta ocasión. Una de las personas que se encontraba entre la audiencia comentaba que no sabía qué se celebraba exactamente, pero cuando paseaba por allí y vio el esplendor de todo ello decidió sumarse al evento. Entre los actos hubo una ofrenda de flores que consistió en que los niños allí presentes echaban claveles rojos al agua del puerto en memoria de los ausentes. Como se ve en la fotografía 8 (fig. 8) había un gran número de periodistas, fotógrafos y particulares filmando una escena que congregaba a conmemoractores, conmemoraccionistas y empresarios de la memoria.

Figure 8

Figure 8

Ofrenda floral. Santurtzi, junio 2008.

Cliché de S. Sabín Fernández

Conclusión

36En este artículo he reflexionado sobre el proceso de construcción de la memoria y la memorialización de los niños vascos dela Guerra Civil Española en el Reino Unido, analizando representaciones públicas del colectivo en el contexto de las prácticas conmemorativas. Tras examinar cómo se identifican a sí mismos los niños vascos y cómo son identificados por otros agentes de la memoria en espacios públicos compartidos por todos ellos, he cuestionado ciertas categorías homogeneizadoras comúnmente usadas tales como “niños”, “vascos” y “olvidados”.

37Observaciones etnográficas llevadas a cabo a lo largo de tres años indican que los actos conmemorativos son el escenario en el que diversos actores salvaguardan y transmiten un capital social, que en el caso estudiado se trata de la historia y consecuencias de una emigración forzosa. A su vez estos actores redefinen ese patrimonio social compitiendo hasta cierto punto entre sí para defender sus propios intereses y objetivos. He argumentado que para ello invierten una considerable cantidad de tiempo y de esfuerzo en este proceso de memorialización en el que en última instancia se crean, perpetúan, transforman y renuevan las narrativas tanto individuales como colectivas. Para definir a los actores y actuaciones identificados he propuesto una nueva gramática relacionada con el mundo empresarial que incluye términos tales como “conmemoragentes”, “conmemoractores” y “conmemoraccionistas”.

  • 26  Raphael Samuel y Paul Thompson, The Myths We Live By, London, Routledge, 1990, p. 18-19.
  • 27  Paul Connerton, op. cit., p. 70.

38También he indicado que las nuevas identidades que emergen como resultado de estas prácticas sociales son activadas por rituales en el contexto de las redes sociales y en el ámbito público, lo que según autores como Samuel y Thompson es vital en el caso de los grupos marginales y de minorías26, pues para ellos es lo que forja una cohesión del grupo y una identidad27. A pesar de poseer características bien diferenciadas en cuanto a su ideología y a su nivel socio-económico, los niños vascos participan conjuntamente en rituales que les proporcionan la oportunidad de ir desarrollando una identidad colectiva que a su vez fortalece la existencia y continuidad del grupo.

39Por último he señalado que en los últimos años, particularmente desde 2005, ha habido un aumento considerable de las prácticas conmemorativas relacionadas con la Guerra Civil Española y sus consecuencias. En este marco los niños vascos han encontrado un espacio donde contar sus historias al que de algún modo sienten que pertenecen y a su vez les pertenece. La gran cobertura periodística y despliegue de medios que les han acompañado durante este periodo, así como el hecho de que muchos de estos niños han aparecido en cine, han sido entrevistados por los medios de comunicación, han publicado sus memorias y han sido invitados a dar charlas tanto en círculos académicos como en otros más privados, revelan una nueva etapa en la trayectoria de los niños vascos en la que debido a su papel estelar resulta complejo, si no controvertido, seguir utilizando el término de los olvidados.

Haut de page

Bibliographie

Alted Vigil Alicia, Nicolás Marín Encarna y González Martell Roger, Los niños de la guerra de España en la Unión Soviética : de la evacuación al retorno (1937-1999), Madrid, Fundación Largo Caballero, 1999.

Alted Vigil Alicia, González Martell Roger y Millán TRUJILLO María José, El exilio de los niños, Madrid, Sinsentido, 2003.

Arrien Gregorio, La Generación del exilio : génesis de las Escuelas Vascas y las Colonias Escolares (1932-1940), Bilbao, Colectivo Pedagógico Onura, 1983.

Arrien Gregorio, Niños vascos evacuados a Gran Bretaña, 1937-1940, Bilbao, Asociación de Niños Evacuados el 37 – 37.an Atzerriraturiko Haurren Elkartea, 1991.

Bell Adrian, Only for Three Months: The Basque Children in Exile, Norwich, Mousehole Press, 1996.

Berazategi Iñaki y Domínguez Javier, 1936 Memoria de la guerra en Euskadi, Bilbao, Radio Euskadi, 2006.

Bourdieu Pierre, “The Forms of Capital” en Richardson John G., (coord.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education, Westport, Connecticut, Greenwood Press, 1986, p. 241-258.

Buchanan Tom, Britain and the Spanish Civil War, Cambridge, Cambridge University Press, 1997.

Connerton Paul, How societies remember, Cambridge, Cambridge University Press, 1989.

Crosby Donald F., “Boston Catholics and the Spanish Civil War: 1936-1939”, The New England Quarterly, vol. 44, Número 1, 1971, p. 82-100.

Fyrth Jim, The Signal was Spain, London, Lawrence and Wishart, 1986.

Halbwachs Maurice,On Collective Memory, Chicago, University of Chicago Press, 1992.

Irazabal Agirre Jon,1937 Martxoak 31 Durango, 31 de marzo de 1937, Abadiño, Gerediaga Elkartea, 2001.

Jelin Elizabeth, Los Trabajos de la Memoria, Madrid, Siglo XXI, 2002.

Jelin Elizabeth,State Repression and the Struggles for memory, London, Latin American Bureau, 2003.

Legarreta Dorothy,The Guernica Generation : Basque Refugee Children of the Spanish Civil War, Reno, University of Nevada Press, 1984.

Martín Casas Julio y Carvajal Urquijo Pedro, El exilio español (1936-1978), Barcelona, Planeta, 2006.

Pons Prades Eduardo, Los Niños republicanos en la guerra de España, Barcelona, RBA, 2005.

Rankin Nicholas, Telegram from Guernica. The extraordinary life of George Steer, war correspondent, London, Faber and Faber Limited, 2003.

Ricoeur Paul, La Lectura del Tiempo Pasado, Madrid, Arrecife, 1999.

Samuel Raphael y Thompson Paul, The Myths We Live By, London, Routledge, 1990.

Santamaría Luis, Agur Euskadi, hasta nunca, Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones, 2008.

Steer George,El árbol de Guernica, Bayona, Ediciones Gudari, 1963 [1938].

Tébar Hurtado Javier, “Biografías, autobiografías y testimonios ’por la memoria’ de la represión franquista”, Hispania Nova, Revista de Historia Contemporánea,2006, Número 6.

Haut de page

Notes

1  Utilizo la palabra y grafía “Gernika” porque así es como la escriben los habitantes de la villa y de la Comunidad Autónoma Vasca en general. En documentos oficiales aparece como “Gernika-Lumo”.

2  Iñaki Berazategi y Javier Domínguez, 1936 Memoria de la guerra en Euskadi, Bilbao, Radio Euskadi, 2006, pp. 48 y 55. Joseba Sarrionaindia, “Durangoko bonbardaketa. Suntsiketa faxistaren 70.urteurrena”, ZAZPIKA (suplemento dominical de Gara), 2007, n° 426, p. 10. Berazategi y Domínguez indican que el 22 de julio de 1936 la pequeña aldea vasca de Otxandio tuvo el “dudoso” honor de ser el primer lugar bombardeado desde el aire (op. cit., p. 48), por lo que “Otxandio sufrió el primer ataque indiscriminado contra población civil de la guerra del 36, y de toda la historia de Europa”(op.cit., p. 55).

3  Jon Irazabal Agirre, 1937 Martxoak 31 Durango, 31 de marzo de 1937, Abadiño, Gerediaga Elkartea, 2001. Joseba Sarrionaindia, op. cit., p. 11. Adrian Bell, Only for Three Months: The Basque Children in Exile, Norwich, Mousehole Press, 1996, p. 4.

4 Nicholas Rankin, Telegram from Guernica. The extraordinary life of George Steer, war correspondent, London, Faber and Faber Limited, 2003, p. 46.

5  Gregorio Arrien, Niños vascos evacuados a Gran Bretaña, 1937-1940, Bilbao, Asociación de Niños Evacuados el 37 – 37.an Atzerriraturiko Haurren Elkartea, 1991, p. 38. Alicia Alted Vigil, Roger González Martell y María José Millán Trujillo, El exilio de los niños, Madrid, Sinsentido, 2003, p. 19-24. George Steer, El árbol de Guernica, Bayona, Ediciones Gudari, 1963, p. 131. Para información detallada de las evacuaciones consultar Gregorio Arrien, La Generación del exilio : génesis de las Escuelas Vascas y las Colonias Escolares (1932-1940), Bilbao, Colectivo Pedagógico Onura, 1938 y Alicia Alted Vigil, Encarna Nicolás Marín, y Roger González Martell, Los niños de la guerra de España en la Unión Soviética : de la evacuación al retorno (1937-1999), Madrid, Fundación Largo Caballero, 1999.

6  Donald F. Crosby, “Boston Catholics and the Spanish War: 1936-1939”, The New England Quarterly, 1971, Volumen 44, n° 1, p. 96.

7  Gregorio Arrien, op. cit. Dorothy Legarreta, The Guernica Generation: Basque Refugee Children of the Spanish Civil War, Reno, University of Nevada Press, 1984, Adrian Bell, op. cit. Tom Buchanan, Britain and the Spanish Civil War, Cambridge, Cambridge University Press, 1997.

8  Para cifras más detalladas consultar Dorothy Legarreta, op. cit., p. 106; Gregorio Arrien, Niños vascos evacuados a Gran Bretaña, 1937-1940, Bilbao, Asociación de Niños Evacuados el 37 – 37.an Atzerriraturiko Haurren Elkartea, 1991, p. 48, Adrian Bell, op. cit., p. 8; Julio Martín Casas y Pedro Carvajal Urquijo, El exilio español(1936-1978), Barcelona, Planeta, 2006, p. 51; Natalia Benjamin, en Alicia Alted Vigil, Roger González Martell y María José Millán Trujillo, El exilio de los niños, Madrid, Sinsentido, 2003, p. 99; Eduardo Pons Prades, E., Los Niños republicanos en la guerra de España, Barcelona, RBA, 2005, p. 340-341. En los apéndices de su libro Niños Vascos Evacuados a Gran Bretaña (p. 169-201), Arrien proporciona listas de los niños y de los adultos que les acompañaron, indicando que su fuente es el libro Gernika Belaunaldia (La Generación de Gernika) de Dorothy Legarreta. Sin embargo en una entrevista llevada a cabo el 24 de junio de 2008 Arrien me señaló que en estas listas hay algunos errores que él espera subsanar en una futura edición de su libro.

9  Por circunstancias fortuitas en 1999 yo me trasladé a vivir a una localidad del condado de Hampshire, a solo 30 kilómetros de donde llegaron todos estos niños en 1937. La información que fui recabando relativa a la estancia de mis familiares en el Reino Unido fue el motivo de que me embarcara en esta investigación.

10  Según Arrien las edades de los evacuados oscilaban entre los 7 y los 15 años (op. cit., p. 48-49). Luis Santamaría, uno de los niños, señala en su autobiografía que la edad mínima para poder apuntarse era de 5 años : Luis Santamaría, Agur Euskadi, hasta nunca, Madrid, Ministerio de trabajo e Inmigración, Subdirección General de Informacíon Administrativa y Publicaciones, 2008, p. 19.

11  Maurice Halbwachs, On Collective Memory, Chicago, University of Chicago Press, 1992, p. 47.

12  Elizabeth Jelin, Los Trabajos de la Memoria, Madrid, Siglo XXI, 2002, p. 9-10.

13  Javier Tébar Hurtado, “Biografías, autobiografías y testimonios “por la memoria” de la represión franquista”, Hispania Nova, Revista de Historia Contemporánea, 2006, Número 6, p. 2.

14  Jose María Naharro-Calderón, “Memorias y olvidos. Entre víctimas y verdugos”, Congreso La Guerra Civil Española 1936-1939, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo ?codigo =2574452, 2006, p. 1.

15  Elizabeth Jelin y Susana G. Kaufmann, artículo preparado para la conferencia “Legacies of authoritarianism : Cultural production, collective trauman, and global justice”, University of Wisconsin – Madison, 1998, p. 4.

16  Paul Connerton, How societies remember, Cambridge, Cambridge University Press, 1989, p. 39-40.

17  Pierre Bourdieu, “The Forms of Capital”, en John G. Richardson (coord.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education, Westport, Connecticut, Greenwood Press, p. 250.

18  Aquel día simplemente se presentó la placa en público, pues la instalación en su lugar de destino permanente, que es el de la fotografía, tuvo lugar semanas más tarde.

19  Todas las traducciones del inglés que aparecen en este artículo son mías.

20  Maurice Halbwachs, op. cit., p. 40.

21  Paul Ricoeur, La lectura del tiempo Pasado, Madrid, Arrecife, 1999. Elizabeth Jelin, State Repression and the Struggles for memory, London, Latin American Bureau, 2003, p. 18. Paul Connerton, op. cit., p. 13.

22  Gregorio Arrien, La Generación del exilio : génesis de las Escuelas Vascas y las Colonias Escolares (1932-1940), Bilbao, Colectivo Pedagógico Onura, 1983, Adrian Bell, op. cit., Tom Buchanan, op. cit., Legarreta op. cit., Jim Fyrth, The Signal was Spain, London, Lawrence and Wishart, 1986.

23  Pierre Bourdieu, op. cit., p. 250.

24  Escrito solo en castellano en el programa original que era bilingüe castellano/inglés.

25  La txapela es la típica gorra vasca.

26  Raphael Samuel y Paul Thompson, The Myths We Live By, London, Routledge, 1990, p. 18-19.

27  Paul Connerton, op. cit., p. 70.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Figure 1
Légende Cartel de la semana de actos de “homenaje a los niños y niñas de la guerra vascos”. Bilbao, junio 2008.
Crédits Cliché de S. Sabín Fernández
URL http://journals.openedition.org/framespa/docannexe/image/287/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 132k
Titre Figure 2
Légende Ceremonia de descubrimientode placa conmemorativa. Hull, 10 noviembre 2006.
Crédits Cliché de S. Sabín Fernández
URL http://journals.openedition.org/framespa/docannexe/image/287/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 204k
Titre Figure 3
Légende Placa conmemorativa del 70 aniversario. Southampton Civic Centre, 2007.
Crédits Cliché de S.Sabín Fernández
URL http://journals.openedition.org/framespa/docannexe/image/287/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 100k
Titre Figure 4
Légende Placa conmemorativa del 70 aniversario. Southampton Civic Centre, 2007.
Crédits Cliché de S. Sabín Fernández
URL http://journals.openedition.org/framespa/docannexe/image/287/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 96k
Titre Figure 5
Légende Medallón distintivo del rango de alcalde de Southampton.
Crédits Cliché de S. Sabín Fernández
URL http://journals.openedition.org/framespa/docannexe/image/287/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 80k
Titre Figure 6
Légende Programa de la semana de actos de Eastleigh, octubre 2007.
Crédits Cliché de S. Sabín Fernández
URL http://journals.openedition.org/framespa/docannexe/image/287/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 296k
Titre Figure 7
Légende Homenaje a niños. Santurtzi, junio 2008.
Crédits Cliché de S. Sabín Fernández
URL http://journals.openedition.org/framespa/docannexe/image/287/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 104k
Titre Figure 8
Légende Ofrenda floral. Santurtzi, junio 2008.
Crédits Cliché de S. Sabín Fernández
URL http://journals.openedition.org/framespa/docannexe/image/287/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 91k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Susana Sabín Fernández, « “Conmemoracciones” : Memoria y Memorialización de los Niños Vascos Refugiados de la Guerra Civil Española en el Reino Unido »Les Cahiers de Framespa [En ligne], 5 | 2010, mis en ligne le 12 mai 2010, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/framespa/287 ; DOI : https://doi.org/10.4000/framespa.287

Haut de page

Auteur

Susana Sabín Fernández

University of Southampton

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search